IX Congreso Latinoamericano de Agroecología

America/Costa_Rica
Description

         

NUEVO: Disponible la información sobre giras, haga click en la imagen "Giras Agroecológicas" (arriba).

Atención: Para hacer la "Inscripción" necesita adjuntar el comprobante de pago.

Ver Manual pago inscripción.

 

¡Ya está disponible el programa del Congreso! Puede descargarlo en PDF PULSE AQUÍ:


¡Un saludo de bienvenida al IX Congreso Latinoamericano de Agroecología!

Costa Rica será la sede del IX Congreso Latinoamericano de Agroecología, bajo el lema "Diversidad biocultural para la salud de las comunidades y los ecosistemas" en octubre del 2022.

La Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA) impulsa los congresos latinoamericanos de agroecología cada dos años y su novena versión será en Costa Rica, organizado por la Universidad de Costa Rica (UCR) y bajo la coordinación de la Comisión Organizadora Local del IX Congreso, conformada por la Comisión Institucional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CISAN-UCR) y la Red de Agroecología de Costa Rica, con el apoyo de la Universidad Nacional (UNA) el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MICITT), el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), la Universidad Estatal a Distancia (UNED), el Programa Estado de la Nación y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). 

Antecedentes IX Congreso: pulse aquí

La realización del IX Congreso Latinoamericano de Agroecología representa el primer evento de este tipo en Centroamérica, con actividades virtuales (conferencias, mesas temáticas, presentaciones de trabajos científicos, relatos de experiencia y vivencia agroecológica) y actividades pos congreso presenciales (giras agroecológicas).

Se abren las puertas del congreso a la academia, estudiantes, personas técnicas, comunidades campesinas, indígenas, afrodescendientes, costeras, productores, consumidores y en general a las personas que ven en la agroecología la forma de avanzar hacia una sociedad armoniosa con la naturaleza y socialmente justa.

¡Sean todos y todas bienvenidos(as), y de nuevo nos unimos en un gran abrazo latinoamericano!


¡Uma saudação de bem-vinda ao 9º Congresso Latino-Americano de Agroecologia!

A Costa Rica será anfitriã do 9º Congresso Latino-Americano de Agroecologia, sob o lema "Diversidade Biocultural para a Saúde e os Ecossistemas Comunitários", em outubro de 2022.

A Sociedad Latino-Americana de Agroecologia (SOCLA) promove de dois em dois anos os Congressos Agroecológicos da América Latina, agora na nona versão será na Costa Rica, organizada pela Universidad de Costa Rica (UCR) e sob a coordenação da Comissão Organizadora Local do IX Congresso, composta pela Comissão Institucional de Segurança Alimentar e Nutricional (CISAN-UCR) e pela Rede Agroecológica da Costa Rica com o apoio da Universidad Nacional da Costa Rica (UNA), do Ministério de Ciencia y Tecnología (MICITT), do Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), da Universidad Estatal a Distancia (UNED), do Programa Estado de la Nación e do Ministério de Agricultura y Ganaderia (MAG).

A realização do IX Congresso Latino-Americano de Agroecologia representa o primeiro evento do gênero na América Central, com atividades virtuais (conferências, mesas de discussão temática, apresentações científicas, histórias de experiência e experiência agroecológica), além de atividades pós-congresso (visitas agroecológicas).

O congresso abre as portas para a academia, estudantes, técnicos, comunidades camponesas, indígenas, afrodescendentes, comunidades costeiras, produtores, consumidores e, em geral, para as pessoas que veem em agroecologia como se mover para uma sociedade harmoniosa com a natureza e socialmente justa.

¡Sejam todas e todos bem-vindos. Voltarmo-nos a juntar-nos a um grande abraço latino-americano!


                                                            

A continuación, Documentos de interés

 

 

Giras agroecológicas
Información Congreso
Manual pago inscripción IX Congreso
Relato de experiencia agroecológica
Taller participativo
Trabajo científico
Registration
    • 08:00 08:40
      INAUGURACIÓN XI CONGRESO LATINOAMERICANO DE AGROECOLOGÍA, COSTA RICA- 2022 Sala 9

      Sala 9

      Acto inaugural

    • 08:40 08:50
      Acto Cultural 10m Sala 9

      Sala 9

    • 08:50 09:30
      SOCLA 15 años y reconocimientos 40m Sala 9

      Sala 9

    • 09:30 11:00
      PRIMER CONFERENCIA: Diversidad biocultural para la salud de las comunidades y los ecosistemas. Sala 9

      Sala 9

      • 09:30
        "Agroecología y agricultura campesina frente a las crisis globales " 30m
        Speaker: Clara Nicholls
      • 10:00
        “Agroecología y soberanía alimentaria" 30m
        Speaker: Paulo Petersen
    • 11:00 12:30
      PRESENTACIONES ORALES I: Eje 1 La agroecología como respuesta a la necesidad de ecosistemas saludables Sala 8

      Sala 8

      • 11:00
        MóPTAAA, una propuesta de acuicultura a pequeña escala rumbo a la soberanía alimentaria. 12m

        Durante la elaboración de un material de divulgación para la implementación de Módulos de Producción de Tilapia para la Autosuficiencia Alimentaria y el Autoempleo (MóPTAAA), un sistema de acuicultura a pequeña escala, se llevó a cabo un cultivo en el que se evaluaron múltiples estrategias en la producción y uso de agua razonable, en este se encontraron mecanismos para eficientizar la producción de poblaciones no “ideales” de tilapia nilótica, también se vio que con las estrategias para minimizar el gasto de agua fue posible llevar a cabo el cultivo sin recambio. Las lecciones y generalizaciones con las que aterrizamos la experiencia son: el aprendizaje continuo a partir de la observación del agroecosistema; la importancia de compartir el conocimiento empírico; además de la relación entre ambos para deliberar los procesos de generación de alimentos de alto valor nutricional asequibles y sustentables. Concluimos que, al igual que otras experiencias, este sistema podría representar una valiosa alternativa para la promoción de la salud de las comunidades, al ofrecer alimentos de alto valor nutricional a un precio asequible, y de los ecosistemas, ya que se cierran los ciclos productivos y se utiliza eficazmente el agua.

        Speaker: Ms Aura Ixcehel Zurita Arias
      • 11:12
        SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EN LA SUSTITUCIÓN DE GLIFOSATO EN LA PRODUCCIÓN DE NARANJA ORGÁNICA 12m

        La producción orgánica prescinde de plaguicidas, como el glifosato. En el Norte de Veracruz, México hay 8 organizaciones independientes que han transitado a la citricultura orgánica que suman 310 productores, 1,340 ha, y un rendimiento promedio de 9.5 t. En la investigación se sistematizan con la metodología de Jara (2017) los métodos que han usado las 8 organizaciones para el manejo de arvenses, incluyendo el uso de instrumentos tradicionales, maquinaria y prácticas de cultivo. Los métodos más usados son machete, desbrozadora, tractor con rastra, tractor con chapeadora, siembra de leguminosas y manejo agroecológico combinando estos métodos. Se contabilizaron los costos por hectárea para cada método de control de arvenses. El uso de glifosato representa un menor costo, lo que explica el gran arraigo de esta práctica en las huertas convencionales; desafortunadamente se ha valorado incorrectamente este ahorro económico, pues no se contabilizan los graves efectos a la salud humana y la naturaleza.
        Palabras clave: Manejo agroecológico de arvenses; producción organizada en cooperativas; agroecología; agricultura orgánica; manejo integrado de arvenses.

        Speaker: Dr Laura Gómez Tovar (Universidad Autónoma Chapingo)
      • 11:24
        HUERTAS DE MUJERES URBANAS: CONSTRUYENDO COMUNIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. 12m

        Una nueva forma de comprender la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) ligada a los derechos humanos que contempla la seguridad humana y la seguridad ambiental, como lo plantea el Observatorio de Soberanía y seguridad alimentaria y nutricional – OBSSAN, trasciende el sentido actual que se la ha dado a la SAN. Esta investigación pretende acercarse a nuevas formas de relación que se dan en las prácticas de las mujeres urbanas que lideran en sus barrios procesos de huertas urbanas o comunitarias y la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Se aplican métodos cualitativos de observación participante y entrevistas a profundidad a 6 mujeres que lideran 5 huertas urbanas ubicadas en diferentes zonas de Bogotá - Colombia. Se encontró que las mujeres tienen apuestas por la SAN donde destacan propuestas alternativas a la distribución de los alimentos, la construcción y fortalecimiento de tejido social en torno a la alimentación y el medio ambiente, el posicionamiento del trabajo comunitario y prácticas que mitigan la desigualdad a pequeña escala. Los aportes de las apuestas de las mujeres se enmarcan en la seguridad humana.

        Speaker: Prof. ELIZABETH VALOYES BEJARANO (UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA)
      • 11:36
        Medios de vida sostenible y gestión participativa como parte del diseño de un modelo agroecológico en la microcuenca la cañada, Querétaro 12m

        Se presenta el diseño participativo de un modelo de gestión agroecológico del suelo urbano.

        Speaker: Prof. Hugo I. Pedroza Meneses
      • 11:48
        Umbrales de acción para el control de manchas negras en manzana usando fungicidas orgánicos 12m

        Umbrales de acción para el control de manchas negras en manzana usando fungicidas orgánicos

        Speaker: Jose Gonzalez (Iowa State University)
      • 12:00
        RECUPERACIÓN, SELECCIÓN PARTICIPATIVA Y CARACTERIZACIÓN DE CULTIVARES DE YUCAS DE LA COMARCA NGÄBE-BUGLÉ, PANAMÁ 12m

        La investigación se efectuó en la Comarca Ngäbe Buglé (CNB), República de Panamá entre los años 2018 al 2021 y tuvo como objetivo recuperar, seleccionar, describir y conservar cultivares de yuca (Manihot esculenta Crantz), procedente de los sistemas de producción de las comunidades indígenas, que permitió disponer de información sobre sus características morfoagronómica, su promoción e incorporación en los sistemas de producción, para aumentar la disponibilidad de alimentos. Se realizaron colectas entre 2018 y 2019, en el que se obtuvieron 24 cultivares de yuca, procedentes de 15 comunidades de la CNB. Los cultivares colectados se sometieron a un proceso de Selección Participativa, en el cual se pudo escoger los cinco mejores según los criterios de los productores. Para escoger a los productores se utilizó la metodología del Diagnóstico Rural Participativo (DRP) y la herramienta Interacción de Grupo. Mediante el uso de la metodología de Selección Participativa, se definieron, en consenso con los productores, cinco criterios de evaluación: fácil de pelado, tiempo de cocción, altura menor a 3.5 m, fácil de cosechar y que no se acamen. Para disponer de información sobre las características de la población se realizaron conglomerado, análisis de funciones discriminantes, tablas de contingencias y árbol de recorrido mínimo que permitieron diferenciar tres grupos. Con los resultados de la evaluación participativa se calculó el Índice de Apreciación de los Productores (IAP) y la Diferencia Intercuartílica (DIQ), que dio como resultado que los cultivares de yuca; blanca, papaya, amarilla, papa y morada, presentara las mejores características.

        Speakers: Dr Luis Antonio Torres Vargas (Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá) , Prof. Ulfredo Santos Pineda (Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá)
    • 11:00 12:30
      PRESENTACIONES ORALES I: Eje 1 La agroecología como respuesta a la necesidad de ecosistemas saludables Sala 1

      Sala 1

      • 11:00
        ASPECTOS DENDROMÊTRICOS DE UM TRECHO DE MATA CILIAR NO BIOMA CAATINGA, BRASIL 12m

        Uma mata ciliar apresenta grande importância para a fauna e flora, pois a biodiversidade contida na mesma, reduz o custo de produção através da geração de renda extra e benefícios indiretos nos sistemas agroecológicos. Apesar das vantagens, é comum encontrar ecossistemas naturais no bioma Caatinga degradados e/ou descaracterizados devido a exploração sem critérios técnicos. Portanto, o presente trabalho objetivou avaliar o componente arbóreo em um trecho de mata nativa às margens de um riacho intermitente, localizado no nordeste brasileiro. As análises foram realizadas no Assentamento Mandacaru, em Petrolina-PE, sendo mensuradas as seguintes variáveis: altura total (Ht); altura de fuste (Hf), altura de copa (Hc), diâmetro a altura do peito (DAP) e diâmetro médio de copa (DC). Foram encontrados somente indivíduos da espécie Mimosa tenuiflora. Os valores médios dendrométricos obtidos, em metros, foram de 3,73 (±0,69), 0,85 (±0,45), 2,52 (±0,61), 6,31 (±1,37) e 0,075 (±0,039), respectivamente para os parâmetros Ht, Hf, Hc, Dc e DAP.

        Speaker: Emilly Manuely Dias da Silva (Universidade Federal do Vale do São Francisco)
      • 11:12
        Plantas daninhas aéreas em um trecho de mata ciliar no bioma Caatinga, Brasil. 12m

        No âmbito florestal as plantas daninhas aéreas podem acarretar um grande impacto ao desenvolvimento dos indivíduos arbóreos. Assim, o objetivo deste trabalho foi realizar um levantamento da ocorrência de espécies de plantas trepadeiras e parasitas sobre as copas das árvores em um trecho de mata ciliar localizada no semiárido brasileiro. Para isso, a área foi dividida em 14 subparcelas com dimensões de 25x25m cada e as árvores identificadas, georreferenciadas e inspecionadas. Foram encontradas 3 espécies de plantas daninhas aéreas distribuídas em 49 árvores de Mimosa tenuiflora(jurema-preta), sendo elas: Macroptiliummartii(Benth.) Maréchal&Baudet, CucumisdipsaceusEhrenb. e Struthanthusflexicaulis(Mart.) Mart. O manejo no local deve ser revisto e, se necessário, reformulado com adoção de práticas de controle das plantas daninhas aéreas e introdução de outras árvores nativas para maior cobertura florestal.

        Speaker: Brenda da Silva Souza (Universidade Federal do Vale do São Francisco)
      • 11:24
        Potencial biológico de Trichoderma spp., para el control de enfermedades del cultivo de cacahuate en México 12m

        La pudrición carbónica es una importante enfermedad emergente del cacahuate en México causada por el hongo Macrophomina phaseolina. El objetivo de esta investigación fue identificar y caracterizar morfológicamente al agente causal asociado a la pudrición carbónica del cultivo de cacahuate en la comunidad rurale de Buenavista de Benito Juárez, pertenecientes al municipio de Chietla en Puebla, México, así como determinar la actividad antagónica in vitro y in situ de cinco especies de Trichoderma. Se recolectaron muestras de tejido vegetal con presencia de síntomas a nivel de tallo y raíz del cultivo de cacahuate en Buenavista de Benito Juárez. La cepa PUE 4.0 presentó 100% de identidad con M. phaseolina asociada a la pudrición carbónica presente en el cultivo de cacahuate. T. koningiopsis (T-K11) presentó el mayor porcentaje de inhibición del crecimiento radial (PICR) sobre M. phaseolina (71,11%) en condiciones in vitro, además, T. koningiopsis (T-K11) mostró mayor producción (1.60 ton/ha) en condiciones de campo y menor incidencia de la enfermedad, superando al fungicida químico. Lo anterior hace posible el cambio de uso de fungicidas para el control de la pudrición carbónica de la raíz de la planta de cacahuate a través de una alternativa agroecológica como lo es el uso de especies del género Trichoderma.

        Speaker: Omar Romero Arenas (Centro de Agroecología, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)
      • 11:36
        PRODUÇÃO AGROECOLÓGICA DE CÚRCUMA EM ALÉIAS DE FLEMINGIA E BENEFICIAMENTO PARA COMERCIALIZAÇÃO 12m

        O consumo de cúrcuma (Curcuma longa) cresceu como aditivo alimentar natural em função da proibição do uso de pigmentos sintéticos em países da América do Norte e Europa. Porém, no Brasil, os sistemas de produção tornaram-se nocivos com uso do fogo e pesticidas. O objetivo dessa pesquisa foi avaliar um sistema agroecológico de produção de cúrcuma colhida aos 24 meses, associada no primeiro ano com milho (Zea mays), em entre aleias de flemíngia (Flemingia macrophylla) podada a 1,0 m de altura. No primeiro ano após o plantio da cúrcuma, o milho palha roxa semeado nas entrelinhas produziu 406 kg ha-¹ de grãos secos. Na poda, a flemíngia aportou 14 t ha-¹ de matéria seca. Na colheita dos rizomas obteve-se 32,71 t ha-¹. O beneficiamento artesanal consistiu na separação dos rizomas mães (cabeças) para o replantio (3,84 t ha-¹) e rizomas filhos (dedos) para o comércio. Estes foram lavados, cozidos e secos ao sol. Ao final do processo obteve-se 10,6% de rendimento. O sistema agroecológico de produção de cúrcuma em aleias de flemíngia promove a sustentabilidade com produção de rizomas que supera os registros de monocultivo na literatura, reforça a segurança alimentar e nutricional com o beneficiamento artesanal que agrega valor ao produto; e a flemíngia promove um ganho global de produtividade com o aporte de resíduos, conservando o solo e a biodiversidade.

        Speaker: Cristina Castro (APTA/SAA - URPD Pindamonhangaba)
      • 11:48
        Evaluación de la agrobiodiversidad en sistemas de producción con diferente manejo en dos veredas de Palmira, Colombia 12m

        Se realizó una evaluación de la agrodiversidad en ocho fincas bajo tres diferentes sistemas de producción (agroecológico, en transición y convencional) localizadas en las veredas el Arenillo y el Mesón en la zona rural de Palmira Valle, Colombia; donde se evaluaron 11 componentes de la dimensión socio-cultural, 2 económica, y 59 ambiental, las dos primeras se basaron en datos recolectados por medio de encuestas semiestructuradas y utilizando la metodología de evaluación de múltiples funciones de los agroecosistemas, para la dimensión ambiental se evaluaron los datos de plantas acompañantes o arvenses, análisis físico químicos del suelo y la presencia de bacterias determinadas por medio de metabarcoding.
        En general se encontró que la agrodiversidad está relacionada con el sistema de producción y esta depende del conocimiento, tradiciones y tecnologías empleadas por los campesinos en sus cultivares, la diversidad de las bacterias en los suelos fue alta y está relacionada con la presencia de arvenses y las características químicas y físicas de los suelos, es importante recalcar que los sistemas agroecológicos son los que de manera equilibrada tienen el mayor número de variables que dan un aporte positivo entre las interacciones biológicas y sociales, lo que dan como resultado sistemas complejos entre los diferentes componentes de los subsistemas reflejado en el bienestar social y la calidad y salud del suelo.

        Speaker: Paula Andrea Rugeles Silva (Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira)
      • 12:00
        OVIDIA ANDINA: EVALUACIÓN A CAMPO DE UNA FORMULACIÓN PARA EL CONTROL DE CALIROA CERASI 12m

        La naturaleza es fuente de especies vegetales que poseen compuestos con acción insecticida. El estudio fitoquímico de plantas nativas y la identificación de sus metabolitos es relevante para el desarrollo de plaguicidas seguros para la salud humana y la sustentabilidad ambiental. El cultivo de cerezo (Prunus avium L.) constituye una de las alternativas productivas más importantes en la Patagonia Sur. Caliroa cerasi L. (Hymenoptera: Tenthredinidae), es plaga clave, el daño es producido por larvas que consumen mesófilo. Con el objetivo de contribuir con un bioinsecticida para el control de plagas, se preparó una formulación acuosa a base de su extracto vegetal. A campo se pulverizó en un monte de cerezos en el Valle Inferior del Río Chubut, donde no se realizan controles químicos y que presenta alta densidad de C. cerasi. Se evaluaron la mortalidad larval, a las 24 y 96 horas después de la aplicación, el consumo foliar. La mortalidad promedio obtenida después de 24 horas fue 95% y 99% a las 96 horas, mientras que en el control fue 0% a las 24 horas y 2% a las 96 horas. Se observó que el promedio del área foliar consumida por C. cerasi tendió a disminuir. Los resultados obtenidos con dicho tratamiento a base de extracto de O. andina, permitirían encarar, a futuro, el cultivo de esta especie vegetal para ser empleada en la agricultura familiar. Estos preparados artesanales de bajo impacto ambiental, serían accesibles, de bajo costo y fáciles de emplear.

        Speaker: Ingrid Cufre (Facultad de Farmacia y Bioquímica UBA)
    • 11:00 12:30
      PRESENTACIONES ORALES I: Eje 2 La agroecología como promotora de un tejido social inclusivo, justo y equitativo Sala 5

      Sala 5

      • 11:00
        Red de semillas y sentires: diálogos entretejidos para pensarnos y esperanzarnos 12m

        En el invierno de 2021, entre el 2 de junio y el 20 de agosto, integrantes de la Red Nacional de Semillas Nativas y Criollas de Uruguay (RNSNC - CLOC), nos convocamos a un espacio virtual para reflexionar sobre temas de interés que atraviesan nuestras apuestas organizativas. Las reflexiones giraron en torno a: vuelta al campo, agroecologías, feminismos, reforma agraria, semillas y saberes, biodiversidad y educación popular. Evidenciamos que este intercambio en tiempos de pandemia reafirma nuestras búsquedas de construcción colectiva de saberes y fortalece debates centrales impulsados a partir de la articulación generacional.

        Speakers: Agustina Araujo (Red Nacional de Semillas Nativas y Criollas) , Daniel Reyes (Red Nacional de Semillas Nativas y Criollas)
      • 11:12
        Ulàpeitök: una metodología Bribri que promueva la agroecología. 12m

        La presente experiencia consistió en trabajar usando Ulàpeitök, un valor y practica Bribri que forma la base de la producción y relaciones sociales equitativas. Los resultados más relevantes fueron como trabajar usando Ulàpeitök en proyectos de desarrollo promueve dos temas. Primero que los principios sostenibles agroecológicas fueron implementados por y para la comunidad de Bajo Coen en el territorio Bribri Talamanca. Segundo, como el desarrollo puede ser no impuesto por entidades ajenas sin un que sea un desarrollo indígena con identidad. En conclusión, en las comunidades indígenas de Costa Rica, para lograr resultados agroecológicos, con un lente de justicia social, se tiene que considerar conceptos una ética de trabajo basado en valores, idioma y practicas indígenas.

        Speaker: Ali Garcia Segura (Profesor )
      • 11:24
        DESEMPEÑO AGROECOLÓGICO DE PRODUCCIONES EXTENSIVAS PAMPEANAS 12m

        La transición agroecológica implica múltiples transformaciones simultáneas a diferentes escalas, niveles y dimensiones. La evaluación de su estado permitiría generar evidencia a distintas categorías de análisis y respaldar la toma de decisiones. El objetivo de este trabajo fue evaluar el desempeño agroecológico de producciones extensivas del centro-sur bonaerense (Argentina), utilizando la metodología TAPE, e identificar fortalezas y debilidades para la aplicación de la agroecología en la región. Se realizaron entrevistas no estructuradas a cuatro familias productoras integrantes del grupo “Agricultores regenerativos del sudeste”. La caracterización del desempeño agroecológico determinó que la mitad de las producciones son agroecológicas y las restantes se encuentran en un estado de transición avanzada. En todos los casos las principales fortalezas encontradas refieren a la aplicación de prácticas agroecológicas que promueven la diversidad, tanto de cultivos como de actividades productivas. Esto beneficia la prestación de servicios ecosistémicos en los sistemas y la sostenibilidad de las producciones a lo largo del tiempo. Las debilidades en la aplicación de la agroecología, principalmente en aquellos sistemas en transición, se debieron a la existencia de cierta dependencia al mercado para adquirir energía o determinados insumos y a la presencia de intermediarios que gestionan gran parte de la comercialización. La metodología empleada permitió reflejar y comparar el estado dentro de la transición agroecológica de cada producción y de la región, con el fin de potenciar y mejorar el trabajo desarrollado a partir del manejo de aquellos puntos fuertes y débiles para la implementación de la agroecología.

        Speaker: Micaela Malaspina (INTA-CEI Barrow)
      • 11:36
        Algodón agroecológico del norte de Santa Fe, en la Red Argentina de Mujeres Algodoneras 12m

        La presente experiencia consistió en la producción de algodón (Gossypium sp.) con enfoque agroecológico y se desarrolló durante la campaña 2021/2022 en la finca de la agricultora familiar Karina Billalba ubicada en el paraje “Las Tunas” del distrito Reconquista, al norte de la provincia de Santa Fe, Argentina. En 900 m2 de superficie sembrada con algodón (Gossypium sp.) se cosecharon 110 kg, de los cuales el 40% se componía de fibra de muy buena calidad. Los resultados más relevantes fueron los buenos rendimientos obtenidos y la rentabilidad económica de este cultivo. Como lecciones aprendidas se puede citar la fortaleza que tiene para los/as agricultores/as familiares integrar espacios organizativos, como en este caso la Red Argentina de Mujeres Algodoneras, para potenciar la producción de fibra de algodón con un enfoque agroecológico. En conclusión fue posible establecer que, incorporar el cultivo de algodón a este sistema de producción mejoró los ingresos de la familia y permitió diversificar aún más la producción agropecuaria.

        Speaker: Federico Pognante (SAFCI)
      • 11:48
        PAIOL DE SABERES: PLANTAS MEDICINAIS DO CERRADO PLANALTINENSE 12m

        Este trabalho aborda saberes populares sobre plantas medicinais do bioma Cerrado constituídos por comunidades de assentamentos rurais de Planaltina, Distrito Federal, Brasil. Parte da hipótese de que os territórios da reforma agrária abrigam mestras e mestres da cultura popular que possuem um vasto conhecimento sobre as propriedades medicinais de espécies nativas do cerrado. Tem por objetivo a construção de monografias populares de espécies medicinais do Cerrado, a partir de um diálogo entre saberes populares e saberes científicos. A pesquisa assume dois caminhos paralelos, por um lado o levantamento bibliográfico, por outro lado as entrevistas e caminhadas transversais com mestres populares. Aborda quinze espécies medicinais do Cerrado sobre as quais foram levantadas, além do nome popular e científico: as formas de vida; as fitosionomias de Cerrado em que ocorrem; sua função ecológica; a biologia reprodutiva; e suas propriedades medicinais, levando em conta as partes da planta utilizadas e as formas de uso.

        Speakers: Paula Balduino de Melo (Instituto Federal de Brasília-Campus Planaltina (IFB)) , Viviane Evangelista Abreu (Instituto Federal de Brasília-Campus Planaltina (IFB)) , Jéssica Rodrigues Pereira (Faculdade UnB Planaltina (FUP/UnB)) , Paula Petracco (Instituto Federal de Brasília-Campus Planaltina (IFB)) , Patrícia Dias Tavares (Instituto Federal de Goiás-Campus Cidade de Goiás (IFG))
      • 12:00
        AGROECOLOGIA EN CENTROAMERICA Experiencias de liderazgo local comunitario 12m

        La presente experiencia consistió en la sistematización de enfoques de agroecología y acciones para el desarrollo humano realizadas por organizaciones que promueven la agroecología en Centroamérica. Los resultados revelan diferentes enfoques de agroecología, pero tienen en común la promoción de liderazgos comunitarios para promover la agroecología. Los resultados sugieren que un proceso de formación en economía política y entrenamiento productivo y el desarrollo de un liderazgo comunitario son componentes claves para desarrollar empoderamiento con equidad de género en las comunidades campesinas e indígenas. En conclusión, fue posible establecer que la transición agroecológica con base en procesos de liderazgo comunal es una tendencia presente en Centroamérica y puede ser adaptada a diferentes contextos.

        Speaker: Francisco Salmeron (Consultor en Agroecologia)
      • 12:12
        REAPROPIACIÓN DE RAZAS DE MAÍZ ANTE LA PRESENCIA DE TRANSGÉNICOS EN TENOSIQUE, TABASCO 12m

        El dejar de hacer milpa, el desabasto de semillas de razas nativas de maíz, la pobreza, más la variabilidad climática (VC) se hacen evidentes en los territorios. Las Familias Campesinas (FC's) recurren a estrategias para enfrentar los cambios. Un cambio fue que algunas FC's por desconocimiento en 2018 comenzaron a experimentar con semillas de maíz genéticamente modificado (MGM) en el Área Protegida de Flora y Fauna Cañón del Usumacinta (APFFCU), Tabasco. Objetivo: reflexionar la reapropiación de razas nativas de maíz por FC's ante la presencia de MGM en el APFFCU a través de un proceso de Investigación Acción Participativa (IAP). Metodología: El trabajo se desarrolló desde la IAP en un diseño de estudio no experimental ambispectivo transdisciplinario. Se recurrió a la etnografía y talleres de diálogo en ejidos que se encuentran bajo el programa Sembrando Vida (SV). Resultados: Se encontró que las FC's reactivaron los Sistemas Milpa (SM) a través de SV. El proceso de dejar de hacer milpa tuvo consecuencias en el desabasto de semillas de razas nativas, lo que ha reforzado el uso de semillas híbridas y genéticamente modificadas. De 15 muestras de maíz, cuatro dieron positivas al MGM. Las FC's por desconocimiento en 2018 comenzaron a experimentar con MGM, sin tener conocimiento de que se trataba de este. Limitaciones: La investigación no considero la cuestión de género. Conclusiones: El producir, reproducir, conservar, preservar e intercambiar razas nativas de maíz es la mejor forma de reapropiarse y resistir frente a las variedades genéticamente modificadas y a la VC.

        Speaker: Dr ADRIANA TAPIA HERNÁNDEZ (ECOSUR)
    • 11:00 12:30
      PRESENTACIONES ORALES I: Eje 3 Movimiento agroecológico como respuesta a los desafíos planetarios Sala 4

      Sala 4

      • 11:00
        ¿Importan los ecosistemas para la Soberanía Alimentaria?: Integración del pilar ecológico en literatura académica 12m

        Hicimos una revisión sistemática de literatura de Soberanía Alimentaria (SA) para entender: a) si el componente ecológico de SA se integra en la literatura académica centrada en SA, y en caso afirmativo, b) conocer qué temas se están tratando.

        Speaker: Camila Benavides-Frias (Leuphana University)
      • 11:12
        Las Emisiones GEI de la cadena alimentaria porcina española: identificando los eslabones fundamentales de su huella de carbono 12m

        Análisis de las emisiones GEI de la cadena agroindustrial porcina en España, desagregada a nivel provincial e incorporando todos los aspectos desde la producción de piensos en origen hasta la puerta de los hogares.

        Speakers: Pablo Saralegui Díez (UPO-Alimentta) , Gloria Isabel Guzmán Casado (University Pablo de Olavide) , María Ramos García (CICYTEX) , Manuel González-de-Molina (Universidad Pablo de Olavide)
      • 11:24
        ALlMENTAÇÃO SAUDÁVEL COMO PRÁTICA INTEGRATIVA COMPLEMENTAR A SAÚDE: EXPERIÊNCIA POLITICAS PÚBLICAS EM PINDAMONHANGABA, SP 12m

        Encontros promovendo a cultura alimentar, a conservação da sociobiodiversidade e a promoção da saúde, ocorrem no âmbito da Secretaria de Saúde/CPIC em parceria com Unidade Regional de Pesquisa e Desenvolvimento, Pindamonhangaba, APTA/SAA, unindo saber popular com saber científico. Atividades em Alimentação Saudável priorizando aproveitamento integral dos alimentos e a re-introdução das plantas alimentícias não convencionais (PANC) na alimentação, são oferecidas através do SUS (Sistema Único de Saúde) gratuitamente. Duas atividades são realizadas sistematicamente a saber: “Cozinha Saudável” e o “ROSA- Roda de Saberes em Alimentação Saudável. Durante a pandemia, os desafios foram manter o grupo alinhado nas propostas alimentares, incentivar e fortalecer o uso da biodiversidade no prato. Os grupos formados via whatsApp continuaram sendo fomentados e gravação de vídeos foram veiculados nas mídias sociais. Esta experiencia está foi multiplicada nas unidades de saúde, pastorais, escolas, nos lares, com uma excelente aceitação e eficácia junto a população. A troca de saberes populares e científicos resgatam a cultura alimentar das regiões, a correta identificação e inclusão na dieta do dia a dia das plantas tradicionais acrescentam nutrientes diversificados e ajudam na prevenção de doenças. A veiculação de vídeos na mídia tiveram acessos ao público diferenciado atingindo maior número de pessoas.

        Speaker: Denize Napier Pereira (Prefeitura Municipal de Pindamonhangaba)
      • 11:36
        RESILIENCIA DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN EL ASENTAMIENTO DE BONJAGUÁ FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN MARCELÂNDIA – MT, BRASIL 12m

        La elección del tema de este trabajo se basó en el supuesto de que los agricultores familiares tienen la capacidad de adaptarse a los cambios de su entorno, y la forma en que se adaptan o no, con los avances tecnológicos. Así, este trabajo tiene como objetivo evaluar la resiliencia de la agricultura familiar en el Asentamiento Bonjaguá en Marcelândia, Amazonia de Mato Grosso, Brasil. El desarrollo de este trabajo se dio a través de una investigación bibliográfica y de campo. Se aplicó un cuestionario a treinta agricultores para investigar la resiliencia de la agricultura familiar. A partir de las observaciones realizadas en el Asentamiento y las respuestas de los entrevistados, fue posible construir indicadores de vulnerabilidad y capacidad de respuesta. La evaluación de los indicadores se realizó a través de la metodología del semáforo, donde los colores verde, amarillo y rojo representan los grados 5, 3 y 1 respectivamente. Se puede observar que la agricultura familiar tiene un nivel moderado de resiliencia estando en la clasificación de color amarillo y necesitan tomar acciones para ser más resilientes.

        Speaker: Wagner Gervazio
      • 11:48
        EVALUACIÓN DE ALTERNATIVA DE CONTROL DE PLAGAS DE BAJO IMPACTO AMBIENTAL EN EL MARCO DE UN PROCESO DE TRANSICIÓN AGROECOLÓGICA 12m

        El cordón hortícola en la Región de Coquimbo, Chile, está conformado por un gran número de pequeños productores, caracterizados por monocultivos y uso excesivo de plaguicidas impactando negativamente al medio ambiente y la población. La baja disponibilidad de alternativas de control de plagas eficientes y de bajo impacto ambiental, dificulta los procesos de transición agroecológica de los agricultores. El objetivo de este trabajo es comparar la eficacia de control de la Tierra de Diatomeas (TD) sobre plagas de importancia económica en zapallito italiano (Cucurbita pepo) versus plaguicidas químicos sintéticos utilizados por agricultores convencionales de la zona. Los resultados preliminares indican que aplicaciones foliares de TD presentó una mayor eficacia de control en dos plagas de importancia económica en el cultivo (p<0,05) en relación con aplicaciones calendarizadas de plaguicidas convencionales. En conclusión, la TD es una alternativa eficaz de control de plagas, sin embargo, debe ser utilizada en conjunto con otras técnicas complementarias de control.

        Speaker: Alejandro Layana Salinas (Instituto de Investigaciones Agropecuarias)
    • 11:00 12:30
      PRESENTACIONES ORALES I: Eje 4 Agroecología, mujeres y otros géneros Sala 6

      Sala 6

      • 11:00
        MUJERES RURALES, VIDA COTIDIANA Y AGRICULTURAS EN LA (RE)TERRITORIALIZACIÓN DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO- COLOMBIA. 12m

        La investigación parte del abordaje Etnográfico en 8 municipios de la subregión. El objetivo es identificar y analizar el papel de las mujeres en la transformación de los territorios por medio de alternativas diferentes a la agricultura convencional.

        Speakers: Dr Jose Anibal Quintero Hernandez (I. U. Colegio mayor de Antioquia) , Prof. Deicy Guzmán Franco (I. U. Colegio mayor de Antioquia)
      • 11:12
        Agencia das mulheres camponesas na construção das Jornadas de Agroecologia do Paraná 12m

        Este texto da visibilidade ao protagonismo das mulheres na construção das Jornadas de Agroecologia no estado de Paraná. O projeto anunciado através das Jornadas tem em seu percurso uma larga trajetória que remete sempre a luta das mulheres assentadas da reforma agraria, mulheres quilombolas e indígenas por reafirmar no cotidiano um modo de vida em solidariedade e afeto com a natureza; por defender os princípios da agroecologia frente a sistema capitalista patriarcal que cerceia suas vidas através da imposição do agronegócio. Os pressupostos adotados, baseados em feminismos decoloniais e os ecofeminismos camponeses populares, nos permitiram interrogar o campo. Identificamos certa incongruência entre a expressividade participativa das mulheres em todo o processo que conduzia as Jornadas e a opacidade das questões de gênero em suas agendas. Identificamos a persistência da reprodução social de marcos interpretativos e narrativas eurocêntricas, classistas e patriarcais presentes nos vários espaços desses eventos, bem como nas concepções de agroecologia e de projeto camponês populares anunciadas nas Jornadas. Analisamos que isso decorre da persistência da reprodução social de um marco teórico interpretativo eurocêntrico, classista, hierárquico e patriarcal, que assume a categoria classe social como centralidade e considera gênero como especificidade, relegando-o a relevância secundária e a debates específicos. Isso invisibiliza o protagonismo e o reconhecimento das autorias das mulheres na centralidade da construção da agroecologia nas Jornadas e em territórios de reforma agrária no Paraná.

        Speaker: Ms Maria de los Angeles Arias Guevara (Prof. visitante UFLA)
      • 11:24
        MUJERES Y PATRIMONIO BIOCULTURAL EN LOS ANDES DEL SUR DE CHILE 12m

        El patrimonio biocultural se expresa en diversos conocimientos, prácticas y creencias vinculadas a la diversidad biológica y cultural presente en diferentes territorios. En estos, las mujeres han adquirido importantes roles socialmente construidos vinculados a labores productivas y de cuidado familiar. A partir de un enfoque mixto de investigación, este estudio indaga la participación de las mujeres campesinas en la salvaguarda del patrimonio en los Andes del sur de Chile. Para ello, identificamos y caracterizamos el patrimonio biocultural que poseen mujeres campesinas; y analizamos críticamente la importancia de considerar un enfoque de género en programas gubernamentales de extensionismo rural destinados tanto al sector campesino como a la conservación del patrimonio. Nuestros resultados indican que las mujeres cumplen un rol central en la salvaguarda del patrimonio biocultural, fundamental para el cuidado de los socioecosistemas, conservación de la agrobiodiversidad y soberanía alimentaria en los Andes del sur de Chile. Sin embargo, es necesario visibilizar las desigualdades estructurales que viven las mujeres en relación con la tenencia de tierra y el acceso a programas de asesoría técnica pertinentes en este territorio. En este sentido, proponemos que el diseño de políticas y programas destinados al campesinado debe incluir un enfoque de género que apunte a la superación de las brechas estructurales que aquejan a las mujeres.

        Speaker: FERNANDA OLIVARES (Socla Chile)
      • 11:36
        AGROECOLOGÍA, MUJERES Y ORGANIZACIÓN: El rol de las mujeres en la tracción para el proceso organizativo, la articulación y la transmisión de saberes para el cambio. 12m

        En un contexto mundial de crisis socioambiental donde las propuestas tienden a continuar con la dinámica de acumulación del capital, promover el recorte al gasto social, la privatización de los servicios y la sobreexplotación de los bienes comunes, es necesario pensar estrategias para construir sociedades que cuiden y sostengan la vida. En este sentido, las mujeres somos parte de procesos de resistencia colectiva donde vinculamos el cuidado con nuestras prácticas agroecológicas. A través de ellas impulsamos sistemas alimentarios sanos a la vez que creamos espacios de encuentro, reflexión, formación política contribuyendo a fortalecer el tejido social, mejorando nuestras vidas tanto al interior de los hogares, como en el ámbito colectivo. Como mujeres, decidimos transmitir nuestra experiencia concreta, situada, sentipensandonos en este proceso de construcción y resistencia que emprendimos colectivamente

        Speaker: Prof. Ma. Claudia Dussi (UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE.)
      • 11:48
        El paisaje de laderas degradadas de la Cordillera de la Costa en Chile Central. Valoración de las comunidades en estrategias de restauración ecológica 12m

        A partir de un enfoque metodológico cualitativo, que incluyó entrevistas semiestructuradas a comuneros, talleres participativos y salidas a terreno, se indagó en la percepción y valoración del paisaje de laderas degradadas que tienen los habitantes de tres comunidades agrícolas de la Región de Valparaíso en Chile. Los resultados permitieron generar cuatro categorías de análisis; i) Evolución sociohistórica de la degradación de laderas en las comunidades agrícolas, ii) Modernización agraria: Transformaciones en las practicas productivas y migración campo-ciudad, iii) Construcción del paisaje de laderas; una mirada desde las comuneras y comuneros del territorio, iv) Construcciones socio ecológicas sobre las necesidades locales, acciones actuales y la visión futura del territorio. Lo anterior, nos permite proponer lineamientos para la incorporación de la dimensión perceptual y de valoración del paisaje en estrategias de restauración ecológica de laderas degradadas.

        Speaker: Andrea Karina Aguilar Paredes (Centro Regional de Investigación e Innovación para la Sostenibilidad de la Agricultura y los Territorios rurales. Ceres)
      • 12:00
        SOBRE MUJERES RURALES Y ACADÉMICAS DE ARGENTINA 12m

        Resumen
        La actividad académica prolongada y los años de trabajo conjunto de mujeres del colectivo Fructus Terra, docentes e investigadoras unas y productoras agropecuarias otras, para la construcción y fomento de la agroecología, nos permitió indagar y reflexionar sobre las actividades que se desarrollan en el ámbito universitario y en el agropecuario de zonas rurales y periurbanas. Procuramos saber si sobre cada una de nosotras influye alguna variable particular que justifique la realidad en que estamos inmersas y saber qué obstaculiza nuestro trabajo cotidiano, más aún, cómo se podría superar la desigualdad de género que se detecta. La tarea académica o rural es apenas una parte del trabajo diario, ya que cada una de nosotras debe cumplir otros roles y desarrollamos además funciones en el ámbito doméstico y de cuidados, ciertamente invisibilizados. En este breve relato de experiencia convergen fortaleciendo vínculos y puentes ambos tipos de trabajadoras agropecuarias, de enseñanza, de educación popular y/o de investigación, y entre todas ellas, inferimos hay una misma realidad sin distinción de categorías. Se comenzará con un abordaje hacia lo meramente femenino, una búsqueda de planteos que encaminan la conformación de una red, con perspectiva de ampliar el relevamiento que permita delinear una estrategia más abarcadora, con posibilidad de llegada a otras mujeres y otras realidades y abrir la posibilidad de intercambio de miradas para conformar una red.
        Es relevante continuar profundizando en las problemáticas de género, la agroecología y la ruralidad.
        Palabras clave: mujeres académicas y agropecuarias, empoderamiento; agroecología

        Speaker: sandra viviana clemente (Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires)
      • 12:12
        Botica Natural: salud y patrimonio en manos de curadoras de hierbas medicinales de Chile. 12m

        La presente experiencia consistió en el desarrollo de un proyecto orientado a la preservación de las hierbas medicinales nativas, el cual arrojó resultados como los saberes ancestrales sobre estas especies y sus cuidados, provienentes de una línea transgeneracional femenina respecto a la medicina herbal, la utilización de prácticas agroecológicas para la preservación de especies y la construcción del concepto botica. En este proceso, se pudo observar que la asociatividad y el diálogo de saberes entorno a las hierbas medicinales promueve prácticas agroecológicas y fortalece la biodiversidad de los territorios. En general, el uso de las hierbas medicinales en los huertos colabora a la asociatividad entre especies y ayuda directamente a fortalecer la salud familiar y comunitaria. En conclusión, la asociatividad generada con base en las hierbas medicinales, permite la representación de ellas como patrimonio biocultural de los pueblos y del mismo modo aporta directamente a la promoción de prácticas agroecológicas.

        Speakers: Alex Díaz Celis (ONG CETSUR) , Mr Pamela Chávez Ruiz (Red de Curadora de Hierbas Medicinales de la Araucanía)
    • 11:00 12:30
      PRESENTACIONES ORALES I: Eje 6 Construcción y gestión del conocimiento en agroecología Sala 2

      Sala 2

      • 11:00
        El Tema de Agroecología en Las Convocatórias Universales del CNPq 12m

        Fomiento, Agroecología, Convocatoria Universal, CNPq

        Speaker: Vania Moreira de freitas (Olimpio dias de freitas a ana Moreira de freitas)
      • 11:12
        PÓS-GRADUAÇÃO STRICTO-SENSU EM AGORECOLOGIA NO BRASIL: UM PANORAMA SOBRE A OFERTA DE CURSOS 12m

        Este estudo tem por objetivo contribuir com uma análise quantitativa sobre a oferta de cursos de pós-graduação stricto sensu em agroecologia no Brasil. Para tanto, foram identificados cursos em funcionamento, por região e estado da federação. Este trabalho fez uso de técnicas de pesquisa exploratória e descritiva por meio de procedimentos de pesquisa documental em sistemas de dados abertos governamentais. Em seguida, foram comparados dados de artigos científicos obtidos em 2013 e 2017. Como resultado, foi identificado que até meados de 2022, 12 cursos de pós-graduação de mestrado e doutorado estão em funcionamento no Brasil. As regiões Norte e Nordeste se destacam, mas há espaço para a expansão em todo o território brasileiro, pois a maioria dos estados ainda não possuem esse tipo de formação voltada para a agroecologia.

        Speaker: FABIO CRISTIANO OLIVEIRA (IFSertãoPE)
      • 11:36
        EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD DE UN AGROECOSISTEMA DEL VALLE ANDINO DE CALINGASTA, SAN JUAN 12m

        Actualmente el problema de la sustentabilidad en la agronomía se ha vuelto prioritario a nivel global, nacional y local. Para lograr dimensionarlo es necesario construir metodologías de diagnóstico y evaluación de los agroecosistemas. En el presente trabajo se propone un sistema de indicadores de sustentabilidad ajustados a lo local y con una mirada que involucra las dimensiones económica, ambiental y sociocultural, para un sistema productivo
        de Calingasta (San Juan). Para ello, se hizo uso de una metodología mixta (cualitativa y cuantitativa) a través de instrumentos como entrevistas semiestructuradas a referentes institucionales y a integrantes de la familia productora del caso de estudio y la observación a campo. Se concluyó que la metodología utilizada permitió generar indicadores más integrales con un resultado más holístico que si sólo hubiésemos tenido en cuenta un análisis costo-beneficio y que, aplicación mediante, el agroecosistema investigado resultó predominantemente sustentable pudiendo identificar fortalezas y debilidades en las distintas dimensiones.

        Speaker: Evelyn Daiana Caballero
      • 11:48
        FORMACIÓN EN AGROECOLOGÍA EN SISTEMAS DE ALTERNANCIA (CEPTS) DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 12m

        La formación en Agroecología de los docentes de los sistemas de alternancia CEPTS en la Provincia de Buenos Aires es una necesidad para avanzar hacia otro modelo de agricultura. Se programó y llevó adelante un curso de Agroecología en modalidad virtual para docentes de diferentes CEPTS de la Provincia de Buenos Aires. El curso contempló 5 reuniones por zoom, una por mes y ejercicios relacionados con los sistemas productivos localizados en los territorios. El curso tuvo una gran aceptación (65 participantes de 14 CEPTs). Su desarrollo permitió: consensuar una base conceptual sobre la agroecología, compartir un lenguaje común, visibilizar la agroecología como un instrumento de cambio adecuado a las diferentes realidades.

        Speaker: SANTIAGO SARANDON (CIC-LIRA-Universidad Nacional de La Plata)
      • 12:00
        DESARROLLO DE CAPACIDADES, HABILIDADES Y COMPETENCIAS TÉCNICAS EN EXTENSIONISTAS DE LA REGIÓN DE LOS LAGOS 12m

        La experiencia consistió en evaluar el desarrollo de capacidades, habilidades y competencias técnicas en un grupo de 50 extensionistas de la Región de Los Lagos, Chile, los cuales participaron en un Diplomado de Agroecología impartido entre los años 2018-2019. Estos extensionistas asesoran técnicamente a ±1820 pequeños agricultores del territorio. El diplomado tuvo un total de 120 horas, distribuidas en 15 módulos temáticos que fueron: Bases agronómicas, ecológicas y sociológicas de la agroecología; Sistemas agroalimentarios a mediana y gran escala con base agroecológica; Biología y ecología del suelo; Gestión de recursos hídricos para la producción con base agroecológica; Metodologías para el diseño y evaluación de agroecosistemas; Producción hortícola y frutícola con base agroecológica; Producción natural de papa nativa; Ganadería bovina y ovina ecológica; Gestión y administración de sistemas productivos agro-sustentables; Formulación y gestión de proyectos para la producción de alimentos con base agroecológica; Políticas públicas, normativas y uso de instrumentos de fomento para la producción agroecológica en Chile; Métodos y técnicas de extensión en agroecología; Genero y producción agroecológica. La evaluación de este trabajo consistió en la aplicación de una encuesta inicial, final y posterior a 2 años de culminado el diplomado (además de las evaluaciones de cada módulo). Los resultados indican que hubo una construcción de conocimientos satisfactoria, además de aumento en el uso de distintas prácticas agroecológicas.

        Speaker: Josue Martinez Lagos (INIA Chile)
    • 11:00 12:30
      PRESENTACIONES ORALES I: Eje 7 Agroecología, ruta para la transformación hacia el bien estar-ser colectivo Sala 3

      Sala 3

      • 11:00
        PRODUCCIÓN DE BIOFERTILIZANTES; MÁS QUE UNA TÉCNICA, UN PROCESO PEDAGÓGICO PARA LA TRANSICIÓN AGROECOLOGÍCA 12m

        No fue posible poder mi resumo, solo tuve disponible 250 caracteres y no 250 palabras.

        Speaker: Douglas Alvaristo Fernandes (APAGEES)
      • 11:12
        JARDINES MEDICINALES SOSTENIBLES CON POBLACIÓN VULNERABLE COMO ESTRATEGIA DE REACTIVACIÓN ECONÓMICA EN MACHETÁ- COLOMBIA 12m

        Los productos naturales han presentado un auge económico y pueden ser una alternativa de reactivación económica en pandemia; especialmente si se incluye población vulnerable en zonas rurales de Colombia.

        Speaker: Felipe Tobon Acosta (Unilabs asesoría e investigación S.A.S)
      • 11:24
        GOBERNANZA DE LOS SISTEMAS ALIMENTARIOS AGROECOLÓGICOS A PARTIR DE LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN-PARTICIPATIVA EN NICOYA, COSTA RICA 12m

        La experiencia consiste en una relación universidad-sociedad como parte de un proyecto de investigación de la Escuela de Nutrición de la Universidad de Costa Rica que busca identificar y fortalecer sistemas alimentarios agroecológicos en Nicoya, Guanacaste durante el 2021- 2022. Esto, por medio de la aplicación de la investigación-acción-participativa (IAP) para favorecer procesos de gobernanza que promueven la soberanía y seguridad alimentaria y nutricional en las comunidades. Resultados relevantes muestran el papel de la universidad como entidad articuladora, porque promueve la participación y establecimiento de acciones intersectoriales necesarias para retroalimentar los sistemas alimentarios agroecológicos. Así, es posible establecer sinergias entre el marco normativo-institucional y la dinámica local que incluye diversos actores, saberes, conocimientos, recursos y prácticas que marcan la pauta en cómo se dirigen las acciones colectivas. Durante este proceso la universidad es facilitadora de técnicas de IAP que son clave para promover procesos agroecológicos efectivos, estas tienen como base el establecimiento de un interés compartido: la generación de confianza y de responsabilidad entre los participantes. Las técnicas incluyen mapeos participativos, sistematización, diálogos de saberes, educación popular y entre pares, talleres, conversatorios virtuales o presenciales y encuentros de intercambio de experiencias. Como consideraciones finales, es posible identificar que las técnicas empleadas para avanzar en la gobernanza de sistemas alimentarios agroecológicos se ajustan a los diversos escenarios, permiten que las personas sean protagonistas en sus procesos de construcción colectiva, a la vez que reconocen las limitaciones o potencialidades en su territorio para identificar soluciones considerando sus necesidades, intereses y tiempo requerido.

        Speaker: MARIANELA ZÚÑIGA ESCOBAR (Universidad de Costa Rica)
      • 11:36
        CARACTERIZACIÓN DE SISTEMAS AGRÍCOLAS EN TERRITORIOS CAMPESINOS DE BUGA, COLOMBIA: IMPORTANCIA PARA LA AUTONOMÍA AGRICOLA 12m

        Territorios campesinos, sistemas agrícolas, autonomía agrícola, Valle del Cauca.

        Speaker: Raul Ernesto Alban (Doctorado en Agroecología, Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá)
      • 11:48
        Evaluación del Desempeño Agroecológico TAPE-FAO, en horticultores de la Región Metropolitana (RM), Chile 12m

        Actualmente se ha evidenciado una problemática social, ambiental y económica con respecto a los sistemas de producción de hortalizas en Chile. La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), elaboró una metodología que homologa la observación de la Agroecología denominado Evaluación del Desempeño en la Agroecología (TAPE). El Objetivo de este trabajo fue evaluar el desempeño agroecológico de 53 horticultores, atendidos por Instituto de Desarrollo Agropecuario de Chile (INDAP) en la Región Metropolitana de Chile, mediante el uso de la herramienta TAPE-FAO. Entre los resultados más importantes se destaca en la etapa 1 del TAPE-FAO, que la horticultura de las comunas evaluadas, presentan un estado vulnerable a los efectos del cambio climático, al déficit hídrico, el aumento de presión de plagas, enfermedades vegetales y las fluctuaciones de mercado derivadas de inestabilidades económicas. En la etapa 2, se desprenden algunos resultados como son el empoderamiento de la mujer, el bajo uso de plaguicidas y fertilizantes elaborados por ellos mismos, la protección de la cadena trófica del suelo y el aumento de la biodiversidad predial lo que repercute finalmente en un aumento progresivo y constante de la productividad y la economía del sector rural. En conclusión, se pudo determinar que la herramienta TAPE-FAO es aplicable para caracterizar el desempeño agroecológico de horticultores en Chile. Se considera que existe un potencial de mejora en ámbitos como el uso del recurso suelo, agua, producción de bio-fertilizantes y bioplaguicidas, para conservar el medio ambiente y hacer frente al cambio climático.

        Speaker: Prof. Sebastian Elgueta (Universidad de Las Americas)
      • 12:00
        Experiencias de comercialización de circuito corto en el sureste de Coahuila, México 12m

        La generación o fortalecimiento de mercados abastecedores de circuito corto se postulan como una alternativa viable y prometedora para atender la problemática en torno a la comercialización que presentan muchos de los campesinos mexicanos, pero hay que generar nuevos escenarios donde los mercados sean algo más que espacios de intercambio de bienes y servicios en función del capital, teniendo como referente los contextos locales en los que emergen. El objetivo de este trabajo fue la sistematización de tres experiencias de estrategias de comercialización de circuito corto situadas en el municipio de General Cepeda, Coahuila. Se siguió el enfoque de Investigación Acción Participativa y el estudio de caso. Las tres experiencias ofrecen productos primarios, pero sobre todo transformados, principalmente derivados de la leche de vaca y cabra y derivados del maíz de temporal. Se venden en las ciudades de Coahuila como Saltillo y Parras de la Fuente, así como en Monterrey, Nuevo León. Los actores de este estudio son productores, distribuidores, e intermediarios solidarios, que hacen uso de las redes sociales digitales y han generado una red de trabajo entre diversos actores. Un caso distribuye a domicilio sobre pedido, otro tiene dos puntos fijos, también sobre pedido, y el tercero vende en un mercado de artesanos. Los tres, mediante diversas estrategias, han logrado acortar las distancias, no solo físicas, sino también las funcionales, culturales y dimensionales, con lo que se favorecen todos los actores involucrados, no solo económicamente, sino también a través de lazos de confianza y solidaridad.

        Speaker: ERNESTO NAVARRO HINOJOZA (UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO)
    • 11:00 12:30
      PRESENTACIONES ORALES I: Eje 7 Agroecología, ruta para la transformación hacia el bien estar-ser colectivo Sala 7

      Sala 7

      • 11:00
        Los Sistemas Alimentarios Locales de Base Agroecológica y su escalabilidad desde la logística y la comercialización: entre la convencionalización y la articulación consumo-distribución de las prácticas 12m

        Análisis de las prácticas organizativas estratégicas de cooperación entre eslabones de la cadena alimentaria en los Sistemas Alimentarios Locales de base Agroecológica (SALBA), centrando el análisis en experiencias de comercialización y logística

        Speakers: Pablo Saralegui Díez (UPO-Alimentta) , Paula Díaz Castanys , Francisco Javier Fernández García (Alimentta / Universidad de Jaén)
      • 11:12
        Cambios y hegemonia en la estructura agraria de Argentina 12m

        En octubre de 2020, la Unión de Trabajadores de Tierra propuso su Ley de Acceso a la Tierra al Congreso argentino por tercera vez en cinco años. Esta propuesta surgió en vísperas de la publicación de los resultados del censo agropecuario de 2018, el primer censo agropecuario válido en Argentina desde 2002. En este trabajo comparamos los resultados del censo de 2018 con los de 2002 a través de tres temas diferentes: a) tierra concentración y distribución; b) cultivo y aplicación de agroquímicos; y c) agroecología. Encontramos que las pequeñas fincas han disminuido drásticamente tanto en unidades como en cobertura hectárea en los últimos veinte años, principalmente por la expansión de los monocultivos, que forma parte de un modelo de agricultura que se caracteriza por una aplicación intensificada de agroquímicos y el cultivo de cultivos genéticamente modificados. Aunque los gobiernos posneoliberales a menudo enfatizan la importancia de los pequeños agricultores, han impulsado, no detenido, la expansión de la agroindustria a costa de la agricultura a pequeña escala. Vimos que si bien estos gobiernos critican en el discurso el paradigma neoliberal, no han deconstruido los cimientos estructurales de este paradigma en el país, que de hecho sirven de base a sus políticas económicas. Es en este contexto que analizamos la agroecología como un cambio de paradigma frente al modelo de producción agrícola convencional dominante.

        Speaker: Jonas Adriaensens (Universidad de Gante (Universiteit Gent))
      • 11:24
        Análisis económico del intercambio de productos entre las regiones de Sololá, Chimaltenango, Huehuetenango, Champerico y Retalhuleu 12m

        En cuatro departamentos de Guatemala se impulsan practicas agroecológicas que tienen como base los conocimientos ancestrales de pueblos indígenas y comunidades campesinas, con el fin de fomentar la soberanía alimentaria y la economía solidaria. El objetivo de este artículo es analizar en términos económicos el impacto de los intercambios que se han realizado entre regiones con características climáticas, sociales y culturales muy distintas. Entre los resultados destacan la aceptación y espera de este tipo de actividades que se realizan año con año y el impacto positivo en términos de la diversidad de productos que pueden consumir u ofrecer en las distintas regiones de cobertura

        Speaker: Elmer Ismael Gómez Barreno (Asociación para la promoción y el desarrollo de la comunidad -Ceiba-. Guatemala)
      • 11:36
        CANALES DE COMERCIALIZACIÓN EN LA AGRICULTURA FAMILIAR AGROECOLÓGICA DE LAGOA DE ITAENGA, BRASIL 12m

        En Brasil, las ferias agroecológicas y los mercados campesinos son los principales tipos de comercialización directa y local por parte de los agricultores. Así, el objetivo de este trabajo fue comprender las formas de comercialización de 15 agricultores/as familiares que trabajan con los principios agroecológicos en Lagoa de Itaenga, Pernambuco, Brasil, utilizando una investigación participativa y herramientas del Diagnóstico Rural Participativo (DRP). El 7% de las 15 familias venden puerta a puerta, 87% comercializan en las ferias/mercadillos ecológicos/agroecológicas y el 100% utiliza parte de sus productos para el autoconsumo. Pocos ya utilizaron los mercados institucionales a través del Programa Nacional de Alimentación Escolar -PNAE y ninguno tuvo acceso al Programa de Adquisición de Alimentos – PAA, hoy llamado Alimenta Brasil. La diversificación de los canales de comercialización basados en otras economías son una estrategia de los/as agricultores/as para la construcción de territorios agroecológicos autónomos y sostenibles.

        Speaker: Gizelia Barbosa Ferreira (IFPE-Campus Vitória de Santo Antão)
      • 11:48
        PROYECTO DE LEY DE DESARROLLO INTEGRAL DE LA AGROECOLOGÍA EN CÓRDOBA, ARGENTINA. 12m

        La presente experiencia consistió en el proceso de construcción de legitimidad para la consecución de un proyecto normativo de fomento de la agroecología en la provincia de Córdoba, Argentina. A través de 47 reuniones con más de 120 actores (productores, organizaciones de productores, organismos públicos de distinto nivel, académicos, colegios profesionales, entre otros), se logró diseñar un instrumento normativo que contemple las diversas perspectivas de la agroecología en la provincia.
        De este proceso hemos aprendido una serie de lecciones importantes: trazar límites siempre es conflictivo. Estos deben ser lo más lejos posible, pero sin desmerecer a las/los productoras/es propiamente agroecológicos. Los actores son partícipes necesarios del diseño y gestión de la política y no simples beneficiarios. Partir de lo simple a lo complejo. Los bioinsumos, deben ser regulados. La comercialización de cercanía importa. El consumo también importa. La agroecología no implica sin tecnología.
        En conclusión, evidenciamos la urgencia de construir los consensos necesarios que permitan reconocer, visibilizar y potenciar las prácticas agroecológicas.

        Speakers: Mr Matías Chamorro (Legislatura de Córdoba) , Pablo Dellarossa (Legislatura de Córdoba)
      • 12:00
        Feiras agroecológicas como estratégia de comercialização de alimentos saudáveis no estado da Bahia, Brasil 12m

        A comercialização dos produtos da agricultura familiar em Feiras Agroecológicas são importantes estratégias de geração de renda, envolvimento de mulheres, fomento à alimentação saudável, promoção da agroecologia e desenvolvimento territorial sustentável. Nesse contexto, o presente trabalho é resultado do mapeamento dos números e localizações das Feiras Agroecológicas existentes nos territórios de identidade do estado da Bahia, Brasil. O objetivo foi mapear e evidenciar essas importantes iniciativas de comercialização, que vem possibilitando a geração de renda de agricultores(as) famiiares. Como metodologia foi utilizado a pesquisa em sites governamentais e sistematizações realizadas pela Secretaria de Desenvolvimento Rural (SDR), do estado da Bahia. Posteriormente o material passou por análise e com posterior elaboração de quadros e figuras para melhor compreensão dos resultados obtidos. Como resultados e discussões, foi possível evidenciar a distribuição das iniciativas na maioria dos territórios de identidade do estado da Bahia. Demonstra também que a distribuição das Feiras Agroecológicas está concentra em sua maior parte, em regiões próximas aos grandes centros urbanos do estado. As Feiras Agroecológicas estão sendo desenvolvidas em 62,9% dos territórios de identidade. Concluindo assim, que as Feiras Agroecológicas são potencialidades como fornecedora de alimentos saudáveis para toda a população, além possibilitar a troca de experiencias entre os feirantes e fortalecer a reciprocidade e aproximação entre produtores e consumidores. Além, de promover o desenvolvimento local, geração de renda e oferta de alimentos com segurança alimentar e nutricional.

        Speakers: Dr Denes Dantas Vieira (PPGADT/UNIVASF) , Dr Helder Ribeiro Freitas (UNIVASF)
    • 12:30 13:30
      PRESENTACIÓN DE LIBRO I: Libro "Multitudes Agroecológicas" de Omar Felipe Giraldo Sala 9

      Sala 9

    • 13:30 14:30
      PRESENTACIONES ORALES II: Eje 1 La agroecología como respuesta a la necesidad de ecosistemas saludables Sala 1

      Sala 1

      • 13:30
        ALTERNATIVAS DE MANEJO DE MALEZAS EN LINO: ANALISIS DE SUTENTABILIDAD 12m

        Se evaluó a través de indicadores la sustentabilidad de diferentes alternativas de manejo de malezas en: lino sembrado en monocultivo con y sin uso de herbicida o en intercultivo con trébol rojo, trébol blanco o lotus sembrados en el surco o al voleo. Los indicadores usados fueron: biomasa vegetal, cantidad de residuo, calidad de residuo, RYM, competencia con malezas, biomasa de malezas, balance de N, % de cobertura del suelo, biomasa y calidad de la vegetación a los 3 meses de la cosecha del lino . Con su promedio se construyó el índice de sustentabilidad. Los intercultivos con las leguminosas sembradas al voleo fueron los más sustentables desde una perspectiva ecológica. El lino con trébol rojo fue el que menos puntos críticos presentó, mientras que los monocultivos y el intercultivo con lotus en el surco fueron los de menor sustentabilidad. El control de malezas con herbicida, si bien hizo un buen control de las malezas, fue crítico para el mantenimiento de la biodiversidad, el ciclado de N, la cobertura del suelo y calidad del residuo. Por esto si se continúa con el uso de ésta tecnología, se verá comprometida la sustentabilidad ecológica a largo plazo.

        Speaker: Dr Griselda Estela Sánchez Vallduví
      • 13:42
        Implementación del uso de bioinsumos en la producción agrícola en la región de Pejibaye de Pérez Zeledón, 2009-2022 12m

        Es una experiencia desarrollada durante 12 años, donde se respondió a problemas ambientales, degradación de suelos, incremento de plagas y enfermedades, efectos de cambio climático, altos costos de producción; ocasionados por un uso excesivo de agroquímicos.
        Además, una cooperativa decidió cambiar su modelo productivo de monocultivo y manejo convencional, a un modelo diversificado, de valor agregado y orgánico. Para ello se diseñó un programa de capacitación, se instaló una biofábrica de abonos físicos, solidos y bioles.
        Para el área granera y hortícola, se instalaron 22 biofábrica, la mayoría en fincas de productores, una en territorio indígena y otras en organizaciones. Para que los productores tuvieran a su alcance los abonos orgánicos, caldos minerales, bioles y Bioestimulantes y extractos para atender a sus cultivos
        Como complemento, se desarrollaron planes de manejo, de cada cultivo involucrado, para que contemplara un manejo agroecológico del suelo.
        Se paso de un monocultivo de café, a fincas con varios cultivos, por ejemplo, café, banano, cacao. banano en asocio con cúrcuma.
        Otro elemento, fue el desarrollo de boletines, infografías de las diferentes técnicas orgánicas utilizadas por los productores, para apoyar su difusión y comprensión. Los boletines fueron traducidos a Cabécar y Bribri, para facilitar la comunicación y relación con la población indígena.
        Se desarrollaron investigaciones en bioinsumos, en la AEA Pejibaye, de Universidades, uso de extractos, control de plagas con hongos entomopatógenos, validación de guías de producción, estudios económicos de la rentabilidad de bioles y biofabricas. nuevas formulas de bioles.
        Se redujo los costos de produccion

        Speaker: Mr Olger Benavides Rivera (Ministerio de Agricultura y Ganaderia)
      • 13:54
        AGRICULTURA URBANA y PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS DE HUERTAS URBANAS AGROECOLÓGICAS COMUNITARIAS DE MONTEVIDEO 12m

        El presente trabajo se enmarca en la investigación de tesis de maestría relacionada a las huertas urbanas agroecológicas comunitarias de la ciudad de Montevideo. Se realizó el seguimiento productivo de 3 huertas en el periodo comprendido entre octubre 2021 a marzo 2022. Luego de la integración a los grupos y en acuerdo con las personas integrantes de las huertas, los/las participantes fueron los encargados de realizar los registros de la producción de alimentos. Se establecieron visitas quincenales de seguimiento y colaboración con el trabajo en las huertas. Como una primera caracterización se realizó un croquis de cada huerta, se midió la superficie, se cuantificaron las especies presentes y la superficie ocupada por cada una de ellas. Se elaboró un cuaderno de campo para la organización y registro de actividades. Se trabajó en las huertas comunitarias agroecológicas como espacio de producción de alimento para contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional de la población urbana.

        Speaker: Mr Alan Bentancor Cabrera (Facultad de Agronomía. Universidad de la República. Uruguay.)
      • 14:06
        TRANSIÇÃO AGROECOLÓGICA COM ÊNFASE NA BOVINOCULTURA: EXPERIÊNCIA NO CERRADO BRASILEIRO 12m

        A experiência consistiu no processo de extensão rural para a transição agroecológica na bovinocultura, na região do cerrado brasileiro, a partir da Escola Diocesana de Agroecologia. Nesse contexto, implantamos uma unidade de referência em Pastoreio Racional Voisin (PRV) onde realizamos a organização e análise de custos e receitas oriundos da bovinocultura leiteira e de dados zootécnicos do rebanho. Além do levantamento sobre espécies nativas do cerrado com potencial forrageiro e a construção participativa de indicadores de qualidade de solo para monitoramento de pastagens. O manejo do sistema solo-pastagem-animal no cerrado deve, necessariamente, considerar os 5 a 6 meses de seca, o que se desdobra na construção de estratégias de suplementação alimentar, com potencial para envolvimento das espécies nativas do cerrado. O PRV é uma tecnologia adaptável ao cerrado e seu uso conjunto com indicadores de solos e custos/receitas de produção, auxiliam na tomada de decisões visando a sustentabilidade dos agroecossistemas. Esse processo promoveu a troca de saberes, a produção social de conhecimento e a sustentação de processos contínuos de “redes de aprendizagem” sobre a pecuária agroecológica no cerrado brasileiro.

        Speaker: Édipo Santana Benvindo Souza (Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia de Goiás (IFG))
      • 14:18
        ALTERNATIVAS AGROECOLÓGICAS CON BIOPLAGUICIDAS PARA EL CONTROL DE Spodoptera frugiperda EN ARROZ, EN BABAHOYO 12m

        El arroz (Oryza sativa), es uno de los cereales de mayor importancia en la alimentación humana, por lo que es consumido por más de la mitad de la población del mundo. El objeto de este trabajo fue evaluar el efecto letal de las aplicaciones de biocontroladores sobre las poblaciones de larvas de S. frugiperda y determinar la concentración más adecuada para el control del insecto. Se utilizó el diseño experimental Bloques completos al azar en arreglo factorial con tres repeticiones. Los valores de daño se evaluaron en 10 plantas por unidad experimental. Se evaluó el número de larvas, daño del insecto, porcentaje de daño, prueba de probit y rendimiento por hectárea. Para la composición de las medias de los tratamientos se utilizó la prueba de Tukey al 5% de probabilidad. Analizados los resultados experimentales, se determinó que las aplicaciones de Bacillus thurigiensis incidieron sobre la disminución de larvas del insecto, como consecuencia de las aplicaciones realizadas, se encontró que las poblaciones finales de larvas fueron inferiores con relación al testigo, encontrándose en la dosis de 2 l/ha el menor número de plantas atacadas y disminución de larvas. Los análisis de estadística determinan que la estabilidad de control de las cepas Bacillus y Nucleopoliedrovirus, es visible a partir de los 5 días después de la aplicación, sin embargo, el uso de Cypermetrina para control causa muertes rápidas de larvas, con repoblaciones más activas. El mayor rendimiento de grano se encontró en el cultivo tratado con Bacillus thurigiensis (6200 kg/ha).

        Speaker: Eduardo Neptali Colina Navarrete (Universidad Técnica de Babahoyo)
    • 13:30 14:30
      PRESENTACIONES ORALES II: Eje 1 La agroecología como respuesta a la necesidad de ecosistemas saludables Sala 7

      Sala 7

      • 13:30
        La aplicación de principios agroecológicos influencia la biota edáfica en agroecosistemas del Valle del Cauca, Colombia 12m

        Las investigaciones se realizaron diferentes agroecosistemas ubicados en la zona centro y sur del departamento del Valle del Cauca, Colombia, con el objetivo de evaluar los cambios en poblaciones de la mesobiota según manejo agronómico (agroecológico, transición y convencional). Para la extracción de la mesobiota se emplearon los embudos de Berlesse. Los resultados mostraron que la aplicación de los principios agroecológicos en estas fincas influyó fuertemente sobre la biota del suelo evaluada, debido a la mayor biodiversidad de los agroecosistemas y cobertura del suelo, incremento en los contenidos de materia orgánica, mayor ciclaje de nutrientes, aumento de las interacciones biológicas y fortalecimiento de redes tróficas, cambios que repercuten en mayor protección de su habitad y fuentes de alimento. Si bien, las condiciones de clima y características físicas y químicas del suelo influyeron en los grupos edáficos, se logró evidenciar que el manejo agroecológico y la humedad del suelo modularon la abundancia, diversidad y distribución de sus poblaciones, especialmente de colémbolos, ácaros, hormigas y coleópteros. Por el contrario, ácaros mesostigmata y algunas familias de hemípteros exhibieron mayor tolerancia a condiciones adversas.

        Speaker: Mrs Elida Patricia Marín Beitia (Universidad Nacional de Colombia sede Palmira)
      • 13:42
        Impacto de las practicas agroecológicas sobre los hongos micorrícicos arbusculares 12m

        La agroecología se está desarrollando ampliamente al amparo de conocimientos tradicionales, experiencias de los propios agricultores y desarrollo de investigaciones científicas en el área, promoviendo un dialogo de saberes que aumenta el conocimiento de los distintos componentes del sistema agrícola. Dentro de estos componentes la biodiversidad cumple un rol fundamental al mantener las funciones ecosistémicas del sistema agrícola, siendo la microbiología de suelo un sostenedor de la fertilidad y salud del predio. Los hongos micorrícicos arbusculares o micorrizas, son reconocidos en la agricultora como microorganismos benéficos para la fertilidad del suelo y la salud de los cultivos, sin embargo, las prácticas agrícolas generan un importante impacto en sus funcionalidades. El objetivo de este trabajo es describir el impacto de las practicas agroecológicas en los hongos micorrícicos arbusculares mediante una búsqueda bibliográfica en las distintas bases de datos de las investigaciones publicadas los últimos 20 años. En los resultados preliminares se observa un aumento en las publicaciones que evalúan micorrizas en sistemas agroecológicos, y como las practicas fomentan la diversidad de especies de estos hongos. En conclusión, se discutirá sobre como las practicas agroecológicas generan beneficios directos e indirectos sobre la biodiversidad micorrícica del suelo

        Speaker: ANA AGUILAR (Centro Ceres-PUCV)
      • 13:54
        RECONVERSIÓN AGROECOLÓGICA EN UNA FINCA. PATAGONIA ARGENTINA 12m

        La reconversión agroecológica es un proceso complejo, que significa mucho más que transformar el sistema de producción de convencional a agroecológico, se deben lograr capacidades internas, recuperación y conservación de los recursos naturales, mejorar la calidad como hábitat para las especies productivas y los trabajadores, así como ser eficiente en el orden productivo, económico, ecológico y social, de manera que se pueda alcanzar la sostenibilidad. El objetivo de éste trabajo fue analizar mediante indicadores, el proceso de reconversión agroecológica en una finca de 20 hectáreas ubicada en la zona rural de la provincia de Río Negro, Patagonia, Argentina 39°06´31.7” S 67°02´46.8W. Entre los resultados preliminares más importantes se destacan que en la finca estudiada la valorización obtenida de los componentes fue la siguiente: Capital humano VCH: 0.442; Calidad del Agroecosistema VCA: 0.479; Capacidad de autogestión VCAG: 0.323 y por último transformabilidad VTR: 0.269. El valor obtenido en el coeficiente de reconversión agroecológica (CRA) de la finca estudiada fue bajo con un resultado de 0.380. Éste análisis propició un acercamiento a la comprensión y entendimiento de la complejidad en los sistemas agrícolas.

        Speaker: Prof. Ma. Claudia Dussi (UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE.)
      • 14:06
        Analise Espaço-Temporal do Uso e Cobertura da Terra na Comunidade Tradicional Fundo de Pasto Ouricuri, Uauá-BA, Brasil. 12m

        A análise do uso e cobertura de uma paisagem com presença de Comunidades Tradicionais Fundo de Pasto apontam para diversas posibilidades de planejamento e uso dos recursos naturais. Além disso, contribuem para dar visibilidade ao papel dos povos e comunidades tradicionais no uso sustentavel do bioma caatinga, bem como no potencial uso de ferramentas de Sistemas de Informações Geográficas (SIG’s) na gestão e planejamento ambiental. Este trabalho teve como objetivo analisar as mudanças relacionadas ao uso e cobertura da terra na comunidade tradicional fundo de pasto Ouricuri, localizada no municipio de Uauá, Semiárido brasileiro. O mapeamento foi realizado a partir de imagens dos satélites multiespectral Landsat 5 e 8 para os anos de 1985 e 2021, respectivamente.Dentre as mudanças constatadas nesses ambientes,destaca-se a retirada da cobertura vegetal da caatinga, a qual está relacionada com avanço de novas áreas individuais e roçados. Essas mudanças estão relacionadas a uma maior demanda por recursos naturais devido ao crescimento do número de famílias na comunidade. Entretanto, a prática do Recaatingamento implementada na comunidade tem se evidenciado como uma das posibilidades de solução, em curso na comunidade desde o ano de 2016 para construção de usos sustentáveis dos recursos naturais no contexto dos territórios das comunidades de Fundo de Pasto no Semiárido brasileiro. O estudo destaca a importância do mapeamento ambiental aplicado aos estudos territoriais, estabelecendo a análise da trajetória de espacialização dos usos e cobertura da terra em 1985 e 2021 na comunidade tradicional fundo de pasto Ouricuri como ferramenta de planejamento territorial sustentável.

        Speaker: Mr Lucas Ricardo Souza Almeida (Universidade Federal do Vale do São Francisco)
      • 14:18
        VARIACIÓN DE LA PROMOCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN AGROECOSISTEMAS DE LA PAMPA AUSTRAL, ARGENTINA 12m

        La Pampa Austral (PA) evidencia un avance agrícola, caracterizado por monocultivos, en detrimento de la ganadería sobre pastizales. Se hipotetiza que la promoción de la biodiversidad varía según la predominancia agroproductiva de una región, observándose variaciones negativas en aquellas que transitan de una predominancia ganadera a una agrícola. Así, el objetivo es analizar la variación espacial y temporal de la promoción de la biodiversidad en partidos de la PA con diferente predominancia agroproductiva, durante el período 2001/02-2017/18, mediante un índice que conjuga la diversidad cultivada presente y la conservación de la diversidad natural. Metodológicamente, se construyó el índice de promoción de la biodiversidad (IPB) mediante la integración de dos indicadores, partiendo de la obtención de puntajes de clasificación espacial; y los resultados fueron cartografiados utilizando un sistema de información geográfica. Los partidos predominantemente agrícolas manifestaron mejoras más notables del IPB, los preponderantemente ganaderos mostraron estabilidad y aquellos en transición exhibieron divergencias, donde el valor del índice creció en uno y disminuyó en otro. Como conclusión, existen transformaciones en la promoción de la biodiversidad asociadas a la predominancia agroproductiva, particularmente una merma en la superficie ocupada por pastizales, lo que impulsa el desarrollo de prácticas agroecológicas para lograr sistemas agroproductivos sustentables.

        Speaker: Dr Daiana Yael Daga (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Estudios Sociales de América Latina, FCH, UNICEN)
    • 13:30 14:30
      PRESENTACIONES ORALES II: Eje 1 La agroecología como respuesta a la necesidad de ecosistemas saludables Sala 8

      Sala 8

      • 13:30
        SALUD DEL SUELO Y CONOCIMIENTOS LOCALES: POTENCIAL DE LOS CERRITOS DE INDIOS DEL URUGUAY. 12m

        Las estructuras monticulares de origen prehistórico ubicados mayormente en la Cuenca de la Laguna Merín, conocidos como Cerritos de Indios. han demostrado aumentar la biodiversidad del ecosistema y de una serie de recursos útiles para el uso humano, y actualmente muchos de ellos son sitios de cultivo. Su permanencia es ejemplo de una antigua gestión sostenible del suelo y el agua, que existió en la región. En tal sentido se propone que son un modelo a incorporar en el diseño de formas de producción agroecológicas. El objetivo de este trabajo es contribuir al desarrollo de formas alternativas de producción sustentable que conjugue conservación ambiental y producción agroecológica en el ecosistema de humedales, basado en el estudio de los usos actuales y las características de los suelos de los Cerritos de Indios (CI) en los humedales del Este. Se utilizaron metodologías cuantitativas y cualitativas de ecología microbiana y cualitativas de etnoecología. Entre los resultados preliminares más importantes destacamos que aún
        persiste un conocimiento importante de los usos de los CI para cultivos y que el suelo en los CI presentó valores superiores en algunos parámetros de salud del suelo que en los controles (%MO, abundancia de bacterias, porosidad),En conclusión, los suelos de los CI y el conocimiento tradicional asociado tienen potencial para contribuir al diseño de prácticas agroecológicas en los humedales, pero es necesario seguir investigando.

        Speaker: Federico López Juambeltz (Facultad de Ciencias, UdelaR, Montevideo)
      • 13:42
        Mejoramiento agroecológico de la palma aceitera, mediante la incorporación de fibra de racimos vacíos tratada con enmiendas microbiológicas. 12m

        El compostaje de la fibra de palma aceitera suele ser un proceso difícil debido principalmente a la alta cantidad de compuestos orgánicos como lignina y celulosa que conforman el tejido de la fibra, los cuales son de difícil degradación. Prácticas como la aireación de la cama de compostaje al menos dos veces por semana y el mantenimiento de la humedad de la fibra entre 45 y 60 % de humedad gravimétrica, promueven la obtención de un buen compost. Sin embargo, esto implica esperar periodos de más de tres meses para obtener un material estable. Mediante la incorporación de la fibra con enmiendas microbiológicas, como los biofermentos, microorganismos descomponedores como Trichoderma harziamun o Streptomyces spp, se logra la obtención de una fibra estable, de alta calidad, que posee alta diversidad microbiológica, la cual obtuvo una alta tasa de descomposición una vez aplicada en el campo. La incorporación de lodos secos de las fosas de oxidación y las cenizas de la planta extractora también promovieron mejoras químicas en la calidad de la fibra que pueden representar mejoras significativas en los programas de fertilización, ya que además de promover cambios a nivel químico también favorece el ambiente microbiológico del cultivo y el desarrollo de un sistema radical saludable y funcional.

        Speaker: Prof. Joaquín Adolfo Torres Acuña (Ministerio de Agricultura y Ganadería)
      • 13:54
        EVALUACIÓN DEL NIVEL DE TRANSICIÓN AGROECOLÓGICA: UNA PROPUESTA METODOLÓGICA 12m

        La transición agroecológica se da mediante sucesivas etapas que apuntalan principalmente, la sostenibilidad, la biodiversidad, la conservación, la promoción de la recuperación de la estructura funcional del agroecosistema y la seguridad y soberanía alimentaria del sistema alimentario. En Paraguay, existen diversos sectores que trabajan la agroecología, en su mayoría enfocados en la producción agroecológica. Sin embargo, no existen estudios reveladores acerca del nivel de transición agroecológica de estos casos. Por ello, se propuso desarrollar una herramienta de evaluación del nivel de transición agroecológica de fincas productivas, siendo aplicada a un grupo de productores agroecológicos. Los principios y dimensiones de la agroecología (Altieri, 1992), acompañados por los conocimientos agroecológicos tradicionales permitieron la construcción de los indicadores de evaluación. La investigación ocupó un estudio de caso instrumental con enfoque mixto, se utilizaron herramientas de recolección de datos primarios y secundarios, como entrevistas semiestructuradas, encuestas, observación directa, grupo focal, y revisión documental sobre el estado del arte de los aspectos teóricos de la transición agroecológica y la creación del comité “Agroecológico”. Fueron establecidos indicadores de evaluación agroecológica con base a los principios agroecológicos, dimensiones agroecológicas y características productivas locales. La evaluación del nivel de transición agroecológica determino que el 60% de las familias se encuentran en un estado primario de transición agroecológica, mientras que el 40% se ubica en el segundo nivel de transición.

        Speaker: Federico Vargas Lehner (Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Asunción)
      • 14:06
        ECOHUERTAS ANGOSTURA: UNA EXPERIENCIA PRODUCTIVA AGROECOLÓGICA EN LOS BOSQUES ANDINO-PATAGÓNICOS 12m

        La experiencia presentada, se sitúa en la Patagonia cordillerana, precisamente, en Villa La Angostura, provincia de Neuquén, Argentina, la misma relata el camino que se viene llevando adelante desde el año 2010 en ´Ecohuertas Angostura´, proyecto socio-productivo municipal con enfoque agroecológico, en el que existen diferentes experiencias productivas que sustentan este modo de producción.

        Este proyecto es coordinado por el área de Dirección de Economía Social del mencionado municipio. Ecohuertas se desarrolla en un predio de dominio público de 9 Has., las mismas se subdividen en 32 parcelas de producción, que varían entre 1000 a 2000 m2, y son entregadas en comodato, posterior a una evaluación institucional, a familias pobladoras responsables de llevar adelante sus propios procesos de producción basados en la creación de los proyectos presentados, evaluados y aprobados, lo que le da sustento a cada experiencia.
        La agrobiodiversidad presente en cada una de estas parcelas está mediada por la decisión y saberes de los y las agricultores/as, actuando como facilitadora de su conservación, haciendo de esto una parte fundamental de los conocimientos necesarios para diseñar y gestionar planes y políticas, que acompañen la diversificación productiva basada en lógicas locales.

        Ecohuertas Angostura es una experiencia con un enfoque agroecológico con un alto grado de arraigo, tanto por parte de estas familias productoras como a nivel local, ya que este proyecto tiene un sentido de pertenencia muy fuerte en dicha localidad.

        Speaker: Mrs Cristal Bordini (Municipalidad de Villa La Angostura)
    • 13:30 14:30
      PRESENTACIONES ORALES II: Eje 2 La agroecología como promotora de un tejido social inclusivo, justo y equitativo Sala 4

      Sala 4

      • 13:30
        RECONFIGURACIONES EN LA ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA 12m

        La presente investigación hace énfasis en los procesos de desvalorización y revalorización continua de las prácticas agroecológicas como problema, ya que estos contribuyen a la degradación y erosión del suelo acelerado. El objetivo central del estudio se centra en la descripción de los cambios o reconfiguraciones en la organización de la producción agrícola en la comunidad de Cotuhuma del departamento de Oruro-Bolivia, durante la campaña agrícola 2021 a 2022. El desarrollo del trabajo de campo se realizó mediante la utilización de técnicas de entrevistas abiertas, observación participante y taller comunal, con la finalidad de llegar a la esencia de las subjetividades, generando proceso de revalorización colectiva.
        En los resultados más relevantes se exponen el sistema de rotación de cultivos como estrategia agroecológica, revalorización de la diversificación de semillas, rearticulación de la vida social espiritual y material en las actividades de la producción agrícola. En conclusión, se presenta un proceso de reflexión crítica a partir de las vivencias cotidianas de las familias de la comunidad de Cotuhuma.

        Speaker: Zenon Mamani Fili (AGRUCO - UMSS)
      • 13:42
        APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA LUME A UN SISTEMA HORTÍCOLA AGROECOLÓGICO DE CÓRDOBA, ARGENTINA 12m

        Son numerosas las causas por las cuales las regiones abastecedoras de productos de consumo inmediato a las grandes ciudades están viendo afectada su superficie. La Región Agroalimentaria de Córdoba (RAC) no es la excepción.Se suma a esto el impacto que generan hacia el interior de la región los sistemas de producción basados en el uso de insumos de síntesis química que allí se realizan. La Agroecología (AE) se ofrece como un paradigma para la transformación de las unidades de producción que abarca aspectos ecológicos productivos y también dimensiones sociales, culturales y económicas. El método de análisis económico-ecológico de agroecosistemas “Lume” constituye una propuesta para evaluar los múltiples aspectos que intervienen en la toma de decisiones en sistemas familiares diversificados. El objetivo del trabajo fue evaluar la unidad de producción agroecológica sostenida por el Movimiento de Agricultorxs Urbanxs de Córdoba (MAUC), desde un enfoque participativo e integral, por medio de análisis de tipo cualitativo y cuantitativo, que propone el método LUME. Mediante estos análisis se construyeron modelos de flujo de trabajo, renta e insumo-producto, atributos de sostenibilidad e índices económicos, que permitieron valorar aspectos como la importancia del autoconsumo y la independencia de insumos externos, la equidad de género, la gran cantidad de vínculos de reciprocidad construidos y la limitante que representa no ser propietarios de la tierra y la maquinaria.

        Speaker: Luciano Locati (Facultad de Ciencias Agropecuarias , Universidad Nacional de Córdoba, Argentina)
      • 13:54
        ANÁLISIS DE LA AGROBIODIVERSIDAD CULTIVADA Y ESPONTÁNEA PARA EL CUMPLIMIENTO DE FUNCIONES ECOLÓGICAS 12m

        El manejo de la diversidad cultivada y/o espontánea permite la optimización de los servicios ecológicos y favorece la sustentabilidad en los agroecosistemas. Las variedades locales de los diferentes cultivos, presentan características que los hacen más adecuados a las condiciones de la zona, y menos susceptibles a las plagas. El uso de bioindicadores, como los carábidos, permite evaluar el grado de diversidad funcional en el agroecosistema. Se planteó: 1) analizar el ensamble de carábidos en 2 parcelas de pimiento (Capsicum annum): una de la población local Grasso (MG) y una variedad comercial (MC) y en una bordura (B) de vegetación seminatural, como indicador de la complejidad microambiental presente y, 2) evaluar la abundancia de la plaga de trips (Frankliniella occidentalis) en las parcelas de pimiento. Se capturaron los carábidos con trampas pitfall y se monitoreó la abundancia de trips en cada variedad de pimiento. La estructura y composición de los ensambles de carábidos indicaron una mayor complejidad microambiental en el MG y en la B en relación al MC. Esto podría indicar que alguna característica del MG favorecería una mayor diversidad de microambientes en relación al MC. El análisis estadístico no mostró diferencias en la abundancia de trips entre la variedad local y comercial, lo que quizá se deba al corto período de muestreo o baja frecuencia. Quizá, un monitoreo más amplio, más frecuente o por un mayor período de tiempo permitiría alcanzar conclusiones confiables.

        Speaker: Dr María Fernanda Paleologos (Fac. Cs. Agrarias y Ftales- UNLP- CONICET)
      • 14:06
        ASPECTOS DENDROMÊTRICOS DE UM TRECHO DE MATA CILIAR NO BIOMA CAATINGA, BRASIL 12m

        Uma mata ciliar apresenta grande importância para a fauna e flora, pois a biodiversidade contida na mesma, reduz o custo de produção através da geração de renda extra e benefícios indiretos nos sistemas agroecológicos. Apesar das vantagens, é comum encontrar ecossistemas naturais no bioma Caatinga degradados e/ou descaracterizados devido a exploração sem critérios técnicos. Portanto, o presente trabalho objetivou avaliar o componente arbóreo em um trecho de mata nativa às margens de um riacho intermitente, localizado no nordeste brasileiro. As análises foram realizadas no Assentamento Mandacaru, em Petrolina-PE, sendo mensuradas as seguintes variáveis: altura total (Ht); altura de fuste (Hf), altura de copa (Hc), diâmetro a altura do peito (DAP) e diâmetro médio de copa (DC). Foram encontrados somente indivíduos da espécie Mimosa tenuiflora. Os valores médios dendrométricos obtidos, em metros, foram de 3,73 (±0,69), 0,85 (±0,45), 2,52 (±0,61), 6,31 (±1,37) e 0,075 (±0,039), respectivamente para os parâmetros Ht, Hf, Hc, Dc e DAP.

        Speaker: Emilly Manuely Dias da Silva (Universidade Federal do Vale do São Francisco)
    • 13:30 14:30
      PRESENTACIONES ORALES II: Eje 3 Movimiento agroecológico como respuesta a los desafíos planetarios Sala 5

      Sala 5

      • 13:30
        Hacia un cambio metabólico Agroecológico 12m

        El concepto del Metabolismo ofrece una mirada crítica para comprender las relaciones sociedad-naturaleza en tiempos de crisis civilizatoria. La perspectiva del cambio metabólico de la ecología-mundo es un marco de análisis que permitiría superar el sesgo del dualismo moderno que aún se encuentra presente en las tendencias del marxismo ecológico. Una de las preguntas centrales de este marco es: ¿Como se unifica la humanidad con el resto de naturaleza dentro de la trama de la vida?. Esta pregunta, se sitúa en un contexto de fin de los alimentos baratos debido al fenómeno del cambio climático. El objetivo de este trabajo es explorar algunas características del cambio metabólico de la ecología-mundo, tendiendo puentes con los desafíos que enfrenta la agroecología. La importancia del alimento en este marco de análisis ofrece muchas potencialidades para profundizar la construcción de alternativas agroecológicas anticapitalistas.

        Speaker: Julian Ariza (Red Nacional de Semillas Nativas y Criollas)
      • 13:42
        BIODIVERSIDADE E ALIMENTAÇÃO: PRODUÇÃO AGROECOLÓGICA CONTRIBUINDO PARA A SEGURANÇA ALIMENTAR 12m

        This experience relates to agroecological foods production and distribution to socially vulnerable families in Santo Ângelo/RS/Brazil. This work took place at Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia Farroupilha (IFFar) and involved research, teaching and extension. Among the goals of this project were: vegetables seedlings production for urban community gardens, as well as production for consumption and to donate to municipal social assistance entities and indigenous peoples. The agroecology principles were followed throughout the production stage, adopting practices such as: organic compost and earthworm humus from the very garden; organic fertilizers and biofertilizers; biological control, repellent and companion plants, intercropping and crop rotation, ground mulch, among others. At the same time, a demonstrative and evaluative area for both conventional and biofortified cassava varieties, which contribute to diminish malnourishment and hidden hunger, has been set up, while valorizing this culturally relevant food in said region. From the donations given, it was possible to cater to 11 different groups and entities, which in turn cater to socially vulnerable people such as retirement homes and girls’ foster home; indigenous people, public school students; and to provide wider access, diversification and feeding, favoring life and health quality for these families.

        Speaker: Dr Elaine Luiza Biacchi Vione (Instituto Federal de Educação Ciencia e Tecnologia Farroupilha)
      • 13:54
        Identificación de las iniciativas agroecológicas de Paraguay en las redes sociales 12m

        Resumen
        La agroecología surge en Paraguay como una alternativa para el fortalecimiento de la agricultura familiar campesina. Dentro de un escenario, en el que predomina la distribución desigual de las tierras y la lucha contra el agronegocio, las iniciativas agroecológicas buscan consolidarse como medios de vida para las familias rurales. Este artículo surge a partir de un sondeo, no exhaustivo, de las iniciativas agroecológicas de Paraguay, que cuentan con perfiles en las redes sociales de Facebook e Instagram. El objetivo principal es describir las acciones de comunicación digital de los grupos agroecológicos a nivel país. Cabe señalar que, esta publicación forma parte de la primera fase metodológica de la tesis doctoral en desarrollo de la autora.
        Palabras clave: agroecología; comunicación rural; agricultura familiar campesina.

        Speaker: Ms Clara Lorena Páez González (Univeristé de Pau et des Pays de l'Adour)
      • 14:06
        DIFERENCIAS NUTRICIONALES POLLO AGROECOLOGICO, CONVENCIONAL Y COMERCIAL VALLE DEL CAUCA 12m

        El mundo enfrenta actualmente el desafío de promover un sistema de producción de alimentos que atienda las necesidades humanas de forma holística, que defienda el medio ambiente y sus recursos, que tenga armonía con quienes trabajan directamente en su producción. La agroecología plantea dentro de varias de sus ventajas, la producción de alimento con mayor calidad nutricional, no solo por no contener trazas de agroquímicos, también por tener niveles más altos de nutrientes. Este estudio pretende validar el trabajo de los productores agroecológicos en el valle del cauca, Colombia, en cuanto a la promesa de una mejor calidad nutricional del pollo como producto de alta representatividad para el colectivo. Determinamos las diferencias nutricionales en contenidos proximales, de fosforo y potasio de pechuga de pollo proveniente de sistemas agroecológicos, convencionales y comerciales, Mediante un análisis ANOVA y una prueba LSD con un nivel de significancia α = 0.02. Se encontrando diferencias significativas en cuanto a Humedad (73,95%.75,20%.77,37%), Proteína (22,37%.20,73%.18,10%), cenizas (1,15%.1,07%.1,00%) y Potasio (2,81mg/g. 2,98mg/g. 2,13mg/g) para pechugas de pollo agroecológicas, convencionales y comerciales respectivamente. Como conclusión se obtiene que la pechuga de pollo de origen agroecológica tiene una mejor calidad nutricional gracias principalmente a una mayor porción de masa seca, validando en trabajo de los productores agroecológicos del valle del cauca, Colombia y su concordancia con la agroecología a nivel mundial.

        Speaker: Cristian Parra (Facultad de Ingeniería y Administración, Universidad Nacional de Colombia )
    • 13:30 14:30
      PRESENTACIONES ORALES II: Eje 5 La juventud como motor de transformación social a través de la agroecología Sala 2

      Sala 2

      • 13:30
        LA JUVENTUD, UN ACTOR EMERGENTE EN LA EN LA HORTICULTURA PERIURBANA PLATENSE, ARGENTINA 12m

        En el Cinturón Hortícola Platense, principal zona productora de hortalizas de Argentina, el modelo productivo prevaleciente tiene una serie de efectos nocivos para el medio ambiente, los trabajadores y consumidores. La investigación, a través de una metodología cualitativa, busca explorar el potencial de agencia que pueden tener los hijos/as de las familias migrantes de origen boliviano que se establecieron en el sector hace algunas décadas en los procesos de transición agroecológica. Los/as jóvenes, impulsados por sus familiares, aspiran salir de la horticultura; sin embargo, la falta de oportunidades los obliga a permanecer y reproducir el modelo aprendido. Las instituciones públicas y organizaciones de productores manejan un discurso a favor de la participación de la juventud como transversal a sus programas; sin embargo, en la práctica, parecieran carecer de estrategias claras y sostenidas para su involucramiento activo. La juventud de la horticultura platense constituye un nuevo actor, resulta clave visualizarla como un campo fértil para la expansión del cuestionamiento del modelo hegemónico y la apropiación local propuestas alternativas.

        Speaker: Susana Shoaie Baker (Becaria Doctoral CONICET)
      • 13:42
        Grupo de Juventudes SOCLA, nuestra praxis agroecológica 12m

        Presentamos la experiencia del grupo de Juventudes de la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA), un colectivo de jóvenes de diferentes territorios del Abya Yala que, convocadxs por la Agroecología, nos encontramos para compartir nuestras experiencias, procesos, angustias, motivaciones, y realizar intercambios afectuosos para la construcción de una identidad colectiva. El grupo de Juventudes de SOCLA se concretó en tiempos de pandemia y virtualidad a partir del congreso de Uruguay en 2020, pero tiene antecedentes en espacios presenciales compartidos en diversas versiones de los Congresos Latinoamericanos de Agroecología. En nuestros debates, hemos puesto foco a los feminismos, la investigación militante, la Investigación Acción Participativa y la cooptación de la agroecología. Estas reflexiones se han alimentado desde nuestras apuestas agroecológicas donde se combinan compromisos académicos y militancias en procesos de base, o en luchas y movimientos sociales. Es esta conjunción de praxis lo que ha enriquecido la discusión conceptual y la construcción de posibilidades de articulación en lo remoto. Consideramos que uno de los grandes desafíos que enfrenta la Agroecología es la necesidad de ir más allá de la aceptada noción de ciencia, práctica y movimiento para asumir la construcción de un horizonte político común fundado en una praxis agroecológica anti [patriarcal, colonial, capitalista, adultocéntrica].

        Speaker: Mr Juventudes SOCLA
      • 13:54
        VIVENCIAS Y SENTIPENSARES DESDE UN BOSQUE NUBLADO: AGRICULTURA EMANCIPADORA 12m

        La presente experiencia consistió en tres actividades realizadas en Mojojoy Agri-Cultura Orgánica siendo 1) mapeo de alimentos orgánicos de Mojojoy en Heredia; 2) elaboración de un acervo de semillas y 3) el intercambio de saberes gastronómicos y trabajo en la huerta. Los resultados más relevantes fueron que los alimentos orgánicos se quedaron en sitios donde se distribuye clase media con acceso a comida con características que las hace encarecer; para el ASM se registró 68 tipos de semillas en 13 familias botánicas y finalmente se obtuvo un registro fotográfico de los alimentos preparados a partir de insumos de la huerta Mojojoy. Las lecciones aprendidas fueron encaminadas al reaprendizaje sobre el quehacer agroecológico, una sensibilización en el sentipensar de cada unx de lxs integrantes y vivir diferentes realidades. Las principales generalizaciones derivadas fueron que el trabajo realizado en el recinto Mojojoy es extrapolable a diferentes territorios y culturas. En conclusión, fue posible establecer que la vivencia propicio una vinculación con diferentes grupos de trabajo, el aprendizaje de procesos de agricultura orgánica en la huerta Mojojoy, la diversificación y manejo del uso de la tierra y el trabajo desde los saberes locales.

        Speaker: Gerardo David Córdova Tolentino (Universidad Veracruzana Intercultural)
      • 14:06
        El ECOTRUEQUE Y EL DELANTAL MÁGICO PARA INNOVACIÓN Y EL DESARROLLO RURAL DESDE LA EDUCACIÓN 12m

        Esta investigación educativa promueve la integralidad del conocimiento, el cuidado ecológico y la producción agrícola a través del eco trueque y el delantal mágico con estudiantes de primaria, que busca la elaboración de juguetes, objetos, utensilios y elementos con material reciclable para luego intercambiarlo por semillas para favorecer la siembra, la comercialización de productos asociándolo al desarrollo del pensamiento matemático, científico y literario, a través de la magia del delantal que involucra a los abuelos como legado ancestral que dan herramientas a niños para conservar, producir y transformar el entorno a través del indagar, proyectar y vivir la experiencia, mediante la aplicación de un diseño cuasi-experimental con enfoque mixto, a través de la vinculación la administración Integral y los contenidos procedimentales desde la gestión pedagógica desarrollando proyectos lúdicos artísticos, productivos y de emprendimiento en familia contextualizados a la ruralidad; para el fortalecimiento de las competencias comunicativas.
        La recolección de datos se realizó por medio del diario de campo y el registro de las acciones en el aula. La población correspondió a 80 estudiantes y 4 docentes del sector rural.
        Se utilizó la estadística descriptiva metodología mixta aplicada en 5 fases que correspondieron al diagnóstico, análisis, diseño, desarrollo y evaluación de resultados del proyecto cuasi experimental.
        Como resultado se logró vincular las familias al proceso escolar, se fortaleció el trabajo en equipo, se logró impactar el contexto ecoturístico para la conservación, se promovió el emprendimiento y la consolidación de los mercados campesinos.

        Speaker: Martha Sáenz Poveda (I.E.D EL ALTICO MUNICIPIO DE COGUA CUNDINAMARCA)
    • 13:30 14:30
      PRESENTACIONES ORALES II: Eje 6 Construcción y gestión del conocimiento en agroecología Sala 3

      Sala 3

      • 13:30
        “Aquí nos gritamos, nos regañamos”: Diálogo entre promotores de agroecológías, Veracruz, México. 12m

        En este documento dialogan seis promotores comunitarios del centro y norte del estado de Veracruz, México (se identifican por su nombre entre paréntesis). Estudiantes de la Especialidad en Soberanías Alimentarias y Gestión de Incidencia Local Estratégica, los cuales conversan sobre el tema de las evaluaciones participativas y cómo la viven dentro de sus Comunidades de Aprendizaje con el objetivo de transformar o fortalecer sus agri-culturas y con ello sus relaciones. Este ejercicio nació al interior de la materia Investigación Acción Participativa y desde los espacios donde habita y se desarrolla cada estudiante, localidades rurales y rurubanas con sus propias y muy particulares complejidades. Y al exterior, desde la mirada docente que lee y se conmueve con cada ejercicio. Se propone re-pensar desde dónde, cómo, para qué y para quién se evalúa. Así como, qué es lo que convierte una evaluación en prácticas transformativas. Este documento nos invita a escuchar las voces de quien vive su territorio, ofreciéndonos algunas pistas, buscando hacer eco y conectar con otros promotores, docentes, agricultores/as, técnicos/as y académicos/as quienes intentamos construir o deconstruir nuestros propios paradigmas agroecológicos.

        Speakers: Amparo Albalat Botana (LADIPA-COLMICH) , Carlos Guadarrama Zugasti (Universidad Autónoma Chapingo)
      • 13:42
        Integración de saberes entre la agroecología y la cosmovisión del Buen Vivir 12m

        Conocer la historicidad de los principios de la agroecología junto a la cosmovisión del Buen Vivir nos permite desafiar y transformar diversas estructuras en los sistemas alimenticios actuales. Los cuales necesitan ser transformados a fin de co-construir autonomía alimentaria junto a las diversas comunidades locales recreando un desafío superador de buen vivir de todos incentivando el conservar, intercambiar y finalmente alimentarnos saludablemente a fin de poder transformar pequeñas realidades locales que colaboren en mejorar el bienestar de todes.

        Speaker: María Eugenia Barrientos (Universidad Nacional de Mar del Plata)
      • 13:54
        Centro de pensamiento universitario en agroecología, una estrategia de fortalecimiento de la red juvenil en la academia. 12m

        El grupo de Investigación en Agroecología de la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira (GIAUN), presentó una baja asistencia de los integrantes jóvenes en la temporada de pandemia, dado por los problemas socioeconómicos y las dificultades de conexión que ellos presentaban. Como alternativa frente a esta crisis que interrumpe el relevo generacional desde la academia, GIAUN planteó un proyecto de extensión universitaria en el que una de sus metas es conformar un semillero de investigación de pregrado en pensamiento agroecológico, como un centro de pensamiento universitario en agroecología. Este centro de pensamiento es concebido dentro de una dinámica transdiciplinaria con el objetivo de formar jóvenes facilitadores en las diferentes dimensiones de la agroecología, haciendo énfasis en la dimensión política como complemento de lo científico-tecnológico. Comprender el lenguaje de la agroecología es complejo, por lo tanto, desde el semillero se plantean estrategias pedagógicas que involucran actividades teórico-prácticas. Hasta el momento se ha podido participar en diferentes actividades como lo son la realización de talleres réplicas, acompañamiento logístico en la organización de un curso en agroecología, equipo logístico en seminarios agroecológicos, mingas en huertas universitarias y en el mercado agroecológico de la universidad. Esto ha permitido que los jóvenes se integren y comiencen a generar lazos de amistad y cooperativismo desde la transdisciplinariedad y la multiculturalidad, haciendo que la red juvenil agroecológica en la academia se fortalezca y se vaya expandiendo en aquellos jóvenes deseosos de construir una Colombia mejor.

        Speakers: Mr Daniel Ricardo Lizcano Prieto (Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira) , Ingrid Tatiana Ortiz Hernandez (Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira) , Mrs Maria de los Angeles Delgado Rodriguez (Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira) , Mrs Daniela Torres Gonzalez (Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira)
      • 14:06
        TRANSMISION DE LOS SABERES SOBRE PREDICCION CLIMATICA SEGÚN EL MODELO DE NONAKA Y TAKEUCHI 12m

        Los saberes ancestrales sobre indicadores climáticos son utilizados en la toma de decisiones por los agricultores para las actividades agro productivas. Se realizó una evaluación de la transmisión del conocimiento intergeneracional y uso de los saberes ancestrales relacionados a indicadores climáticos para la producción agrícola, en la comunidad de Virvini del Municipio de Tiraque (Cochabamba, Bolivia). Mediante entrevistas a tres segmentos generacionales de la comunidad, el conocimiento fue evaluado mediante la adaptación del modelo de gestión del conocimiento de Nonaka y Takeuchi (1995). Se determinó que existen varios tipos de indicadores utilizados: zooindicadores, fitoindicadores, meteorológicos, astronómicos y rituales. Se registraron 54 saberes, de los cuales, 7 son transmitidos de generación en generación adecuándose a las fases del modelo, mientras que otros no son transmitidos o no se adecuan al modelo, se pudo constatar también que existen saberes que, pese a factores externos, siguen siendo utilizados. Como parte del enfoque de la Investigación Participativa Revalorizadora (IPR), este estudio responde al diálogo de saberes entre el conocimiento ancestral y el conocimiento científico – académico, dándose una conjunción de estos, que a la vez permita su transmisión no solo entre generaciones si no también, entre distintos actores.

        Speaker: Eliana Alba (Universidad Mayor de San Simón)
    • 14:30 16:30
      TALLERES PARTICIPATIVOS I: Seis salas simultáneas
      • 14:30
        (Sala 11) La etnomusicología: estrategia de fortalecimiento de las organizaciones campesinas. Dos estudios de caso. 2h Sala 11

        Sala 11

        La etnomusicología es una disciplina científica que estudia la música en un contexto social y cultural específico que permite detectar particularidades más allá de la combinación de notas musicales y palabras. Permite reflexionar sobre la función de la música para las comunidades en la construcción de identidad territorial como sumatoria de la interacción naturaleza-sociedad en un espacio y tiempo determinados. La etnomusicología permite acercarse con sensibilidad al senti-pensar de una comunidad y sus experiencias. En este taller se parte de dos experiencias vividas por los autores y generar evocaciones en los participantes acerca de sus propias vivencias. Como metodología se parte de preguntas y la interpretación de melodías de amor hacia el campo, haciendo evidentes la comunidad, la naturaleza, la identidad y los sentimientos que experimentan los participantes. Dado su contenido y metodología, este taller se inscribe dentro del eje temático 2: ”La agroecología como promotora de un tejido social inclusivo, justo y equitativo” ya que permite identificar y reconocer la identidad cultural que han tenido los campesinos a través de los años en su territorio y su resistencia y resiliencia.

        Speakers: Daniel RIcardo Lizcano Prieto (Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira) , Daniela Torres Gonzalez (Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira) , Ingrid Tatiana Ortiz Hernandez (Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira) , María de los Angelés Delgado Rodriguez (Universidad Nacional de Colombia sede Palmira)
      • 14:30
        (Sala 12) Propagación y uso de flora nativa para agroecosistemas saludables 2h Sala 12

        Sala 12

        Taller de propagación de flora nativa o autóctona para la agricultura familiar campesina y su uso en la agricultura para contribuir con la salud de los agroecosistemas

        Speaker: Maria Jose Pezoa Pimiento (Jirafiña Agroecológica)
      • 14:30
        (Sala 13) Taller sobre prácticas de Economía Social Solidaria 2h Sala 13

        Sala 13

        Desde metodologías participativas y basadas en la educación popular, se quieren reconocer y fortalecer los conocimientos entorno a las prácticas de Economía Social Solidaria desde el quehacer de personas que trabajan en la agroecología, para juntes pensar cómo fortalecer o desarrollar nuevas prácticas en las comunidades que le aporten al bienestar común.

        Speakers: YASY MORALES , Graciela Mora Padilla (PROESS-Sociología-Universidad de Costa Rica)
      • 14:30
        (Sala 14) Diseño de sitios agroecológicos 2h Sala 14

        Sala 14

        Para que la producción agroecológica sea sustentable y en sistemas que requieran los mínimos insumos posibles, un aspecto importante a considerar es pensar en los elementos que necesito tener en mi sitio y la relación entre ellos para que funcionen lo más eficientemente posible, sin generar desperdicios y logrando cerrar los ciclos de nutrientes, agua y energía. La agroecología ha avanzado en algunos aspectos importantes que dan pistas a considerar al diseñar los sitios agroecológicos, también la permacultura aporta valiosos criterios para un diseño eficiente. Conocer las experiencias (positivas y negativas) que tienen los y las participantes en el taller y a partir de ellas plantear algunas ideas centrales que ayuden a hacer más eficiente y resiliente la producción en los sitios de agroecología se vuelve cada vez más importante.

        Speaker: Guido Barrientos Matamoros (Programa Estado de la Nación y Red Agroecología)
      • 14:30
        (Sala 15) Taller Alianza de Mujeres en Agroecología 2h Sala 15

        Sala 15

        Las mujeres en la agroecología hemos sufrido discriminación y muchas veces nuestro trabajo es invisibilizado. Con el propósito de que se conozca el trabajo que las mujeres hacemos, acompañar a las nuevas generaciones de agroecólogas y vincularnos con organizaciones campesinas y de organizaciones sociales, formamos la Alianza de Mujeres en Agroecología en el 2011. En este taller pretendemos dar a conocer el trabajo que hemos realizado, nuestros retos y logros, reconocer los aportes de las mujeres en la agroecología, invitar a nuevas personas a unirse a nuestra alianza y escuchar nuevas ideas para crear espacios más incluyentes para el avance de la agroecología.Se hará una dinámica interactiva para introducir la problemática, se contará la historia y propósito de AMA-AWA, trabajaremos una línea del tiempo para resaltar los aportes de las mujeres en la agroecología, en pequeños grupos trabajaremos propuestas para seguir avanzando en una agroecología más incluyente, en plenaria trabajaremos un plan de acción para el próximo congreso de SOCLA e invitaremos a las asistentes a sumarse a la alianza.

        Speakers: Helda Morales (El Colegio de la Frontera Sur) , Mirna Ambrosio , Olga Domené (El Colegio de la Frontera Sur) , Yolotzin Bravo (El Colegio de la Frontera Sur)
      • 14:30
        (Sala 16) Huerto casero: agroecología y diseño desde la permacultura 2h Sala 16

        Sala 16

        Los huertos urbanos y jardines comestibles han
        existido y persistido por generaciones en las
        zonas urbanas, ya sea como una actividad
        recreativa o algunos casos ligados a economías
        de subsistencia. Además de contribuir a aliviar
        necesidades de nutrición familiar, fomenta la
        conservación de la biodiversidad, el manejo de
        los residuos, la transformación ecológica de las
        ciudades, el trabajo comunitario y los procesos
        de aprendizaje y la sensación de bienestar entre
        otros.
        El taller propone la aplicación del diseño basado
        en los principios de la Permacultura en la
        creación de huertos urbanos, integrando
        elementos que facilitan el proceso de la
        implementación, el mantenimiento, la
        integración dentro núcleo familiar, los
        intercambios sociales y la reflexiones sobre las
        posibles cambios en la percepción del huerto
        urbano casero y las mejoras de los huertos ya
        establecidos.

        Speaker: Nicolle Martínez (Molinos Verdes de Moringa y Red Permanezca)
    • 16:30 18:30
      ASAMBLEA DE JUVENTUDES: Inicia la Asamblea de juventudes de SOCLA 9

      9

    • 08:00 09:20
      SEGUNDA CONFERENCIA: Centroamérica: gente, ambiente y soberanía alimentaria. Sala 9

      Sala 9

      • 08:00
        Situación de Centroamérica en lo social, ambiental y nutricional 25m
        Speaker: Alberto Mora (Programa Estado de la Región)
      • 08:25
        Desafíos de la soberanía alimentaria en Centroamérica 25m
        Speaker: Adolfo Hurtado (Sociólogo)
      • 08:50
        Experiencias locales en soberanía alimentaria. 30m
        Speakers: Alida Sigüenza (Agricultora y dirigenta de Unión de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios, Costa Rica.) , Emperatríz Madriz (Campesina y dirigenta cooperativa de productores)
    • 09:20 09:30
      Acto cultural 10m
    • 09:30 10:00
      Preguntas público: y respuestas de los panelistas.
    • 10:00 11:30
      PRESENTACIONES ORALES III.: Eje 1 La agroecología como respuesta a la necesidad de ecosistemas saludables Sala 1

      Sala 1

      • 10:00
        ENSAYO DE REINOCULACIÓN DE BOKASHI EN BOKASHIERA 12m

        El compost tipo Bokashi es un bioabono fermentado utilizado con frecuencia en las huertas agroecológicas de la agricultura familiar que aporta nutrientes, minerales y microorganismos benéficos al suelo. En este ensayo se reinoculó un Bokashi (BIII) realizado en el dispositivo giratorio cerrado con aireación o Bokashiera. Luego de la etapa termófila, se agregaron al proceso hongos de suelo-queratinofílicos. Se compararon los parámetros físico-químicos evolutivos de maduración en relación a otros dos Bokashis de igual composición preparados en distintos sistemas físicos y de carga microbiana (B I en suelo y B II en Bokashiera). Finalizada la estabilización, los distintos Bokashis se usaron como bioabono en cultivos de acelga y se midieron las variables de crecimiento de las plantas. En el Bokashi reinoculado se observó una disminución de la materia orgánica por aumento de la concentración de microorganismos así como un aumento en el número y altura de las plantas y número de hojas con respecto a B I y B II. Concluímos que el Bokashi reinoculado puede aumentar el rendimiento vegetal cuando se lo utiliza como abono orgánico en las huertas hortícolas agroecológicas.

        Speaker: Mariano Aguyaro (LIDDI-UNLP)
      • 10:12
        ANÁLISIS DESDE LA AGROECOLOGÍA DE PRÁCTICAS ANCESTRALES EN EL RESGUARDO INDÍGENA DE YAQUIVÁ 12m

        En colombia se carece de prácticas ancestrales sistematizadas desde la agroecología; por lo tanto, se planteó como objetivo analizar desde la agroecología las prácticas ancestrales, con énfasis en aquellas amenazadas en desaparecer, como aporte a la resignificación socioagricultural en la comunidad yaquiveña. La metodología de investigación utilizada se basó en Investigación Acción Participativa (IAP); se sistematiza la razón de pérdida de las prácticas ancestrales y algunas alternativas de recuperación; las prácticas que se están perdiendo y las que todavía se realizan. Los resultados obtenidos en esta investigación, señalan que la comunidad educativa yaquiveña es consciente de las amenazas y riesgos que penden sobre su cultura y que el énfasis de sus respuestas debe enfocarse en tratar de revertir este tipo de agricultura convencional. El Proyecto Educativo Comunitario (PEC) del colegio agroecológico Jiisa Fxiw será una oportunidad para fortalecer y resignificar dichas prácticas, a saber: la minga, el cambio de mano y el Tul como componentes que integran lo tecnológico, social y espiritual. Se concluye que aunada a la pérdida de la diversidad biológica ha sucedido también la pérdida de la diversidad cultural. Así mismo, se ha reducido el acervo cultural ligado a la producción de alimentos asociado a su cosmovisión y como consecuencia se ha incrementado el uso de insumos externos, con graves consecuencias económicas, ambientales y sociales. La comunidad yaquiveña es consciente de las amenazas y riesgos que penden sobre su cultura; por lo anterior, sus acciones deben enfocarse en tratar de revertir este tipo de agricultura convencional.

        Speaker: Marco Heli Franco Valencia (Universidad Nacional de Colombia)
      • 10:24
        Establecimiento de condiciones edafoclimáticas para el desarrollo de Rhus sp en condiciones semi controladas 12m

        En la región de Puruándiro Michoacán el fruto limilla (Rhus sp.) es bastante apreciado, ya que con él se elaboran productos alimenticios, además de que se ha documentado su uso en la herbolaria. Es una especie poco estudiada y con mucha demanda. El objetivo de este trabajo fue determinar las condiciones edafoclimáticas y de crecimiento de Rhus sp, para reproducirlas. Una vez que se tuvieron establecidas, se sometieron a prueba 3 sustratos formulados con arena, corteza de pino, hojas de encino, graba fina y Peat moss. En cada sustrato se midió la capacidad de retención de humedad, aireación y textura. En las plántulas colocadas en cada sustrato se determinó el desarrollo vegetal mediante dimensiones del tallo y raíz, numero de hojas, así como presencia de plagas, enfermedades o deficiencias nutrimentales perceptibles. Fue posible observar un desarrollo radicular y foliar adecuado, bajo condiciones controladas al probar la efectividad del sustrato número 3, en el cual se observaron los mejores resultados para el desarrollo de las plántulas con un porcentaje del 65% de desarrollo de brotes, diámetro del tallo de 8mm y altura de tallo de 16 cm, longitud de raíz de 9 cm.se estableció que, al reproducir las condiciones de su crecimiento en un ambiente controlado, esta especie con un alto valor socio ecológico y de importancia para el agroecosistema, puede ser revalorizada y reproducida permitiendo que se puedan reestablecer las poblaciones ecológicas, mermadas a lo largo de la historia ambiental de la región de Puruándiro

        Speaker: Prof. Juan Esteban Trinidad Huerta (Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro )
      • 10:36
        SUSTENTABILIDAD DE LAS CONCESIONES FORESTALES EN EL DEPARTAMENTO HUÁNUCO, PERÚ: VISIÓN CON ENFOQUE AGROECOLÓGICO 12m

        La investigación tuvo como hipótesis: “las concesiones forestales en Huánuco, Perú, son sustentables” y como objetivo: evaluar la sustentabilidad de las concesiones forestales en Huánuco, Perú. Se usó la metodología de “Análisis Multicriterio” considerando las tres dimensiones de la sustentabilidad y se estudiaron cinco concesiones forestales ubicadas en la región de estudio (CEM, JRP, EMP, SAA y AJM). Para el diseño de la encuesta, construcción de indicadores de sustentabilidad y su respectiva validación, se realizó un taller en la Universidad Nacional Agraria de la Selva (Tingo María, Huánuco), en el que participaron profesionales y personas vinculadas a la actividad forestal de la región. Para evaluar la sustentabilidad se seleccionaron subindicadores, variables y fórmulas para calcular el valor de los indicadores ambiental (IE), económico (IK), sociocultural (ISC) y el Índice de Sustentabilidad General (ISGen). Las dos concesiones (40%) con aprovechamiento forestal mecanizado (CEM y SAA) resultaron económicamente sustentables, pero no ambientalmente. Las tres concesiones (60%) con aprovechamiento forestal manual y mixto (JRP, EMP y AJM), resultaron no sustentables económicamente, pero sí ambientalmente. El 80% de concesiones forestales son socioculturalmente sustentables (CEM, JRP, EMP y SAA). Finalmente, ninguna de las cinco concesiones forestales en estudio es sustentable.

        Speaker: LUIS ALBERTO VALDIVIA ESPINOZA (UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA)
      • 10:48
        Diseño de una estrategia participativa para el manejo integrado del joboto en la zona de Zarcero, Alajuela 12m

        Existe una problemática por grandes pérdidas económicas en la producción de hortalizas debido a los joboto en Zarcero, se aplican altas cantidades de
        insecticidas organofosforados y el control no es efectivo, estos tienen un impacto negativo al ambiente y son de riesgo para la salud humana. Muchos productores han encontrado alternativas sostenibles, pero no se ha logrado establecer una solución definitiva. Se realizaron una serie de entrevistas a los productores para conocer a detalle cuales han sido sus experiencias con esta plaga y que estrategias agroecologías han dado solución. Adicionalmente, se realizó una reunión con los miembros de MAG y productores y un webinar en los cuales se diseño de forman conjunta un plan de manejo integrado.
        El producto final de este proyecto de extensión se encuentra en el siguiente en enlace:https://www.youtube.com/watch?v=gfZAVT_xj5w

        Speaker: Luis Arturo Arrieta Arrieta (Universidad Nacional)
      • 11:00
        ESTADO DE PROVISIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE CALIDAD DE SUELOS Y AGUA EN EL PARTIDO DE TANDIL. 12m

        Desde los noventa importantes cambios tecnológicos se dieron en el sector agroindustrial argentino generando transformaciones en el manejo y formas de producción, de apropiación de los recursos naturales, de manejo del capital económico y de impactos ambientales. Estas modificaciones afectan directamente la provisión de servicios ecosistémicos de los que se sirve la actividad agraria. Ante este escenario se evalúa la provisión del servicio de conservación de la calidad de suelo y agua en las Unidades Ambientales del partido de Tandil, en los períodos 1989-2004-2019. Se aplicó un indicador de sustentabilidad, determinando las áreas de paisaje donde la restauración y conservación resultan cruciales. El indicador demuestra un deterioro en la provisión del servicio de un 11,48% en el período de estudio. Resulta fundamental la determinación de áreas prioritarias de conservación, la diversificación de técnicas de gestión más allá de un control exclusivamente químico y la incorporación de estrategias basadas en intensificación ecológica.

        Speaker: Ailin Somoza
    • 10:00 11:30
      PRESENTACIONES ORALES III.: Eje 1 La agroecología como respuesta a la necesidad de ecosistemas saludables Sala 2

      Sala 2

      • 10:00
        Uso de abonos verdes y sus efectos en la densidad poblacional de maíz 12m

        El objetivo de este trabajo de investigación fue evaluar el efecto de abonos verdes sobre la densidad poblacional de maíz; se realizó en el periodo comprendido entre 2015 a 2018 en finca particular (Sr. Alfredo Leguizamón) localizada en el Distrito de Belén, Concepción, Paraguay, ubicado en las coordenadas latitud S 23° 26′ 15,4″ y longitud O 57° 19′ 36,4″ y altitud 79 msnm. El diseño experimental que se utilizó para el estudio fue el de Bloques Completos al Azar con 4 tratamientos y 5 repeticiones. Los tratamientos fueron T1, T2, T3 y T4 (45.000, 50.000, 55.000 y 60.000 plantas por hectárea), respectivamente, durante 3 zafras. La primera zafra (2015/2016), el área fue cultivada con los abonos verdes de invierno Raphanus sativus, Avena strigosa y lupino /maíz. La segunda zafra (2016/2017) fue cultivado abono verde de verano Cajanus cajan/maíz; en la tercera zafra (2017/2018) abono verde de mucuna ceniza/maíz. Los datos obtenidos, se sometieron a análisis de varianza y análisis de regresión. Los tratamientos aplicados influyeron significativamente para la variable de rendimiento de maíz (kg ha-1) en las tres diferentes zafras. Se concluye que la utilización de abonos verdes basado en la recuperación de suelo tuvo un importante aumento en el rendimiento de maíz en los tres años de trabajo.

        Speaker: Derlys Fernando López Ávalos (Universidad Nacional de Concepción)
      • 10:12
        Manejo de vegetação acompanhante (ervas daninhas, coberturas) e organismos associados a agroecossistemas (manejo agroecológico de problemas fitossanitários). 12m

        O trabalho trata sobre a diversidade de plantas espontâneas que tem na área e como o manejo ecológico é extremamente importante para saúde de ecossistemas, entre outros benefícios. como esse autor aponta: No manejo agrícola, muitas delas podem proteger a superfície do solo contra a erosão pela cobertura foliar e pelas raízes, atuar na ciclagem de nutrientes, melhorar a estrutura física e química dos solos a partir da ação radicular e da deposição de matéria orgânica em maiores profundidades, funcionam como repelente ou atrativa para certos insetos e nematoides, reduzindo a ação de insetos-praga nos sistemas, e ainda podem funcionar como indicadoras de algumas características físicas e químicas do solo, além de fornecer matéria-prima para a apicultura. Na indústria farmacêutica, plantas com potencial medicinal são utilizadas para produção de medicamentos a partir de substâncias químicas isoladas encontradas nessas plantas. Em vários lugares do mundo, essas espécies são exploradas comercialmente, economicamente e também em várias regiões do país, cujas ervas são plantas espontâneas, cultivadas em larga escala, retiradas das matas nativas, após isso, são utilizados nos tratamentos medicinais. Entretanto, algumas espécies são encontradas em todo território nacional, e há algumas em lugares específicos devido às condições edafoclimáticas que e também para cada tipo de solo encontram-se espécies diferentes e estão relacionados com os fatores ambientais (KINUPP et al., 2001).
        Segundo Borges et al., (2004) o ser humano com esse potencial de dominação que tem sobre a natureza. Essas espécies podem ser manejadas adequadamente para evitar ao máximo os riscos ao meio.

        Speaker: Mr MATTHIEU OCTAVEUS
      • 10:25
        INFLUENCIA DE LOS ABONOS VERDES DE INVIERNO COMO BASE PARA EL CULTIVO DE POROTO (Vigna unguiculata l. walp). 12m

        El trabajo trató sobre la influencia de los abonos verdes de invierno como base para el cultivo de poroto (Vigna unguiculata l. walp) en el distrito de Carmen del Paraná en el año 2020/21. La implementación de los abonos verdes como base para los cultivos es una tecnología la cual va ligada a la siembra directa aún es escasa su implementación dentro de la agricultura familiar; ya que puede subsanar los daños ocasionados por la mala utilización de los suelos (la erosión hídrica, la lixiviación del suelo). El objetivo de la investigación fue evaluar la influencia de los abonos verdes de invierno en el desarrollo del cultivo del poroto y determinar el mayor desarrollo del cultivo del poroto de acuerdo a diferentes tratamientos de abonos verdes, para el cumplimiento de los objetivos se utilizó una metodología experimental cuantitativa en el cual se utilizaron 4 tratamientos los cuales consistieron en: nabo forrajero (Raphanus sativus var. oleiferus), avena amarilla (Avena byzantina), trigo (Triticum aestivum), nabo forrajero + avena amarilla y un testigo, todos de 4m² los cuales estaban dispuestos en bloques lineales de por 4 repeticiones. Los resultados de las variables altura de plantas, cantidad de vainas, cantidad de semilla por vaina, peso de 100 semillas; se obtuvieron mediante análisis estadístico de 10 plantas al azar por cada tratamiento, donde se obtuvo los mejores resultados en los suelos que se utilizaban abonos verdes como base, se ha observado una muestra la cual arrojó mayores resultados fueron la mezcla de dos abonos verdes

        Speaker: Carlos Ariel Turchen Kalabura (Universidad Autónoma de Encarnación (UNAE))
      • 10:40
        Respuesta de la mesofauna edáfica del suelo a la descomposición de hojarascas de distinta calidad en suelos con distinta intensidad de uso agrícola 12m

        El uso agrícola intensivo de los suelos pampeanos sometidos a la producción sojera afecta a la comunidad de organismos terrestres, generando diferencias en el comportamiento de los organismos dependiendo del tamaño de estos. Los organismos del suelo se clasifican según tamaño, donde la microfauna comprende organismos con ancho menor a 0,2 mm y la mesofauna con organismos entre 0,2-2 mm. En suelos con menor grado de disturbio, el rol de la mesofauna es menor o poco significativo en la descomposición de hojarasca mientras que en sistemas altamente intensivos el rol de la mesofauna es considerablemente importante. En este experimento se indaga el rol de la calidad de la hojarasca sobre el patrón descrito y se midió durante 6 meses en un estudio de mesocosmos bajo condiciones controladas, la perdida de masa de hojarascas de avena (Avena sativa) y soja (Glycine max), las cuales tienen valores extremos en su composición estequiométrica C:N sometidas a la presencia de microfauna y de microfauna más mesofauna para evaluar diferencias. Los resultados indican que el patrón descrito no se cumple, pues en el sistema agrícola el aporte de la mesofauna solo es significativo en la descomposición de la hojarasca de soja, en cambio en el sistema menos disturbado la mesofauna fue significativa para ambos tipos de hojarasca. Es necesario continuar estudiando los efectos de la intensificación agrícola en el comportamiento de las comunidades del suelo debido a su relevancia en los ciclos biogeoquímicos responsables de servicios ecosistémicos importantes para la sostenibilidad de la producción agrícola.

        Speaker: Angel Salazar (Programa de Doctorado Medio Ambiente y Sociedad, Universidad Pablo de Olavide )
      • 10:55
        Caracterización microbiológica de preparaciones de microorganismos eficientes nativos y análisis de su estabilidad 12m

        Los microorganismos eficientes nativos (MEN) son consorcios microbianos obtenidos a partir de suelo por fermentación. Tienen múltiples beneficios como promotores de crecimiento vegetal y biocontroladores. El objetivo de nuestro trabajo fue caracterizar MEN de diferentes orígenes, buscando aumentar el escaso conocimiento actual. Para ello, se realizaron determinaciones de bacterias heterótrofas, bacterias lácticas, actinobacterias y levaduras de productos de MEN obtenidos de diferentes sitios de Uruguay y la Antártida mediante dos métodos de captura (mantillo de bosque y trampa de arroz). Las bacterias lácticas fueron más abundantes que los demás microorganismos evaluados y la composición microbiana fue similar para todos los preparados. Se secuenciaron el gen del ARNr 16S y la región intergénica ITS1 de dos MEN para identificar bacterias y hongos, respectivamente. Los resultados obtenidos concordaron con los recuentos en placa, y se lograron identificar diversas bacterias y hongos a nivel de género. Se evaluó además la estabilidad de preparados de la Antártida por más de cuatro meses mediante recuento en placa. Se observó que la composición microbiológica de los MEN se modificó luego de 95 días de almacenamiento, debido a una disminución significativa del número de levaduras y a los 168 días también disminuyeron significativamente los demás microorganismos.

        Speakers: Natalia Bajsa (Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable - Uruguay) , Natalia Rodriguez Rodriguez (Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable)
      • 11:07
        FORRAJEO DE POLINIZADORES EN PALTO SEGÚN INCORPORACION DE FLORES NATIVAS Y TEMPERATURA 12m

        La polinización entomófila es requerida para la producción agrícola y las abejas manejadas no pueden satisfacer solas a la alza de la demanda de polinización; los polinizadores silvestres pueden proveer este servicio . Los polinizadores y sus servicios pueden ser fomentados incorporando recursos florales en los campos. El objetivo de este trabajo es evaluar las tasas de visita de los polinizadores visitantes de flores de palto, según su cercanía a bandas de flora nativa y la temperatura. Se registraron los visitantes en dos huertos de paltos de pequeños agricultores de Chile central, uno de ellos mejorado con tres bandas de flora nativa. Entre septiembre y noviembre 2021, periodo de floración del palto, se observaron los visitantes de flores de palto a lo largo del día para cubrir un amplio rango de temperatura. Un total de 231 visitas fueron registradas en 1.390 minutos de observaciones, de los cuales un 54% fueron de abejas melíferas y un 28% de moscas. No hubo diferencia en las tasas de visitas de los polinizadores silvestres entre el huerto mejorado y control. Las abejas melíferas visitaron más paltos en el sitio control. Respecto a la temperatura, todos los polinizadores, excepto dípteros, mostraron mayor tasa de visitas con temperaturas más altas. Los dípteros no exhibieron diferencia de actividad a distintas temperaturas. Se destaca que los diferentes grupos de polinizadores pueden ser complementarios al momento de proveer el servicio de polinización. Se sugiere que los parches de flores necesitan un tiempo de desarrollo más largo para fomentar polinizadores.

        Speaker: Alejandra E. Muñoz (Pontificia Universidad Católica de Chile)
    • 10:00 11:30
      PRESENTACIONES ORALES III.: Eje 1 La agroecología como respuesta a la necesidad de ecosistemas saludables Sala 7

      Sala 7

      • 10:00
        Biocontrol y abonos verdes: estrategias de manejo integrado de Rhizoctonia solani en papa 12m

        En Nariño (Colombia) se evidencia prevalencia del fitopatógeno Rhizoctonia solani(teleomorfo: Thanatephorus cucumeris) en las zonas productoras de papa (Solanum tuberosum). La aplicación de fungicidas es la principal medida de control, sin embargo, es necesario incluir estrategias del manejo integrado. Antecedentes acerca de la eficacia de biofungicidas conteniendo agentes de control biológico microbiano; y el beneficio de cereales y crucíferas como abonos verdes, han permitido determinar que la aplicación de Bacillus subtilis, así como la incorporación al suelo de la biomasa de cebada (Hordeum vulgare), son alternativas que contribuyen al manejo de la enfermedad, además permiten incrementos en la producción de tubérculos. Estas dos estrategias se evaluaron de manera integral en comparación con un manejo convencional (control químico). Se realizó una prueba demostrativa, con un diseño de parcelas apareadas, en tres localidades. Los resultados indicaron un mejor comportamiento del cultivo de papa en la parcela de manejo integrado, con menor incidencia del fitopatógeno, de acuerdo con la observación síntomas en las etapas de brotación (10,48 %), y tuberización (14,26%) en comparación con el manejo convencional (testigo) que alcanzó incidencias de 18,48 y 21,99% en las etapas evaluadas. No se presentaron diferencias en la incidencia de costra negra en los tubérculos, aunque al analizar la severidad, los mayores niveles de enfermedad se presentaron en el testigo. El tratamiento del manejo integrado tuvo los mejores resultados para número de tallos, altura de la planta, y la producción de tubérculos, alcanzando rendimientos que superaron en más de 7 t. ha-1 al testigo.

        Speakers: Dr Carlos Arturo Betancourth García (Universidad de Nariño) , Dr Claudia Elizabeth Salazar Gonzáles (Universidad de Nariño)
      • 10:12
        Evaluación preliminar de Contaminación por Mercurio en suelos en Huertos Caseros Mixtos en Nóvita, Chocó, Colombia. 12m

        En huertos caseros mixtos (HCM) establecidos en comunidades afrodescendientes del municipio de Nóvita, Chocó - Colombia se investigó el grado de contaminación por mercurio en algunos suelos. En la primera fase se seleccionaron 12 huertos como unidades de muestreo, se realizó caracterización fisicoquímica y presencia de mercurio en suelos. Se implementaron las metodologías estandarizadas en laboratorio para los fines propuestos. Los resultados obtenidos permitieron un diagnóstico preliminar del nivel de contaminación por mercurio en los HCM como señal de alerta de este grave problema, los riesgos implícitos en suelos, salud, nutrición humana, animal, ambiental y la necesidad de generar estrategias de mitigación.

        Speaker: Liviston Barrios Arango (Universidad Nacional de Colombia )
      • 10:24
        DIVERSIDAD DE MURCIÉLAGOS NECTARÍVOROS ASOCIADOS AL MANEJO DE PITAYA (STENOCEREUS PRUINOSUS) EN DOLORES HIDALGO, PUEBLA, MÉXICO. 12m

        Ante la destrucción de sus refugios y caza por zoofobia, el presente trabajo tuvo como objetivo determinar la riqueza y diversidad de murciélagos nectarívoros durante la antesis de Stenocereus pruinosus (pitaya de mayo), en relación con el manejo del cultivo y bajo la hipótesis de una relación entre manejo, riqueza y diversidad. Se capturaron ejemplares con redes de niebla en tres parcelas productoras de pitaya y un refugio natural cercano, con distancias entre 1 300 a 2 250 m entre ellas en siete periodos de muestreo, identificándolas con claves taxonómicas, construyendo un índice de manejo del Agroecosistema (IMA), y los resultados se analizaron con estimadores paramétricos y no paramétricos. La riqueza total fue de cinco especies y cuatro géneros de 313 especímenes estudiados (92.25 y 85.76% para el refugio y, 90.29 y 82.30% para huertos) con estimadores Chao 2 y Jack 1, respectivamente. El IMA no superó las pruebas de normalidad, pero con pruebas de Kruskal-Wallis y post-hoc evidenció que no existen diferencias significativas de manejo entre zonas de muestreo, porque el manejo tradicional del Agroecosistema es poco tecnificado y con nulo uso de agroquímicos, siendo similar al área natural donde lo murciélagos se refugian, por lo que son reservorios importantes de alimento durante la temporada de secas para los murciélagos y su presencia no afecta la abundancia, lo cual es trascendental para el manejo racional de zonas áridas.

        Speaker: Héctor Bernal-Mendoza (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP))
      • 10:36
        Compostaje virtual: cursos y proyectos con incidencia social 12m

        Los sistemas de producción de alimentos, las pérdidas y los impactos de los desechos constituyen un tema central en la problemática agrario – urbana- ambiental actual. El proyecto “Más Compost, Menos Residuos”, que comienza en 2017 y continúa a la fecha, aportó al desarrollo y consolidación de experiencias y a favorecer procesos de investigación participativa, gestión comunitaria y educación ambiental. Estos procesos con accionar local, condicionados por la pandemia, implicó que se instrumentaran capacitaciones a distancia y apoyo mediante asesoramiento a proyectos comunitarios. Durante 2020 y 2021 se trabajó en dos niveles de cursos en línea; Introducción al compostaje y Gestión de compost. Esta modalidad, permitió amplificar y lograr un mayor alcance, más personas de lugares distantes pudieron vincularse a problematizar los sistemas de producción de alimentos y la generación de desechos, aproximarse a los conceptos de reciclaje de nutrientes desde la mirada agroecológica y su interrelación con procesos productivos de agricultura urbana y rural y con la gestión colectiva de residuos orgánicos. Las mujeres, personas residentes de Montevideo y mayores a 40 años representan el grueso de participantes y 13 proyectos colectivos educativos, barriales, productivos rurales y municipales se formulan durante este tiempo. Desde la virtualidad se apoya la participación, las dinámicas de organización y la construcción de proyectos locales de gestión de residuos. El cambio de la población que participa en el proyecto Mas Compost en esta modalidad muestra como éste se interrelaciona con los procesos colectivos.

        Speakers: Silvana Machado Méndez (Facultad de Agronomia_UdelaR) , Alberto Gómez Perazzolli ( Escuela Abierta de Agroecología, Unidad de Montevideo Rural, Intendencia de Montevideo)
      • 10:48
        Ensayo de la influencia de plantas atractivas en la presencia de poblaciones de enemigos naturales de plagas asociadas al cultivo de maíz (Zea mays) 12m

        El ensayo adjunto contiene la idea de utilizar el aliso como planta atrayente de insectos que ayuden a controlar las plagas que atacan al cultivo de maiz y comprobar su eficacia.

        Speaker: Mrs Kimberly Maria Jose Azurdia Prado (Facultad de agronomia, USAC)
    • 10:00 11:30
      PRESENTACIONES ORALES III.: Eje 2 La agroecología como promotora de un tejido social inclusivo, justo y equitativo Sala 5

      Sala 5

      • 10:00
        Saber tradicional sobre plantas medicinales: Un estudio de caso en la comunidad rural Yacarey, Paraguay 12m
        Speaker: Amado Insfrán Ortiz
      • 10:12
        CONTEXTO Y DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA MILPA DE TEHUIPANGO, VERACRUZ 12m

        Los sistemas agrícolas tienen ante sí la problemática del cambio climático y la turbulencia macroeconómica. El sistema milpa resurge como una de las principales fuentes de seguridad alimentaria. La presente investigación tuvo como finalidad describir las principales características y contexto socioeconómico, ambiental y demográfico de productores del sistema milpa que se encuentran en el segundo año de acompañamiento donde se llevan prácticas agroecológicas. Para lograrlo se basó en el paso 0, descripción de los sistemas y contexto del Instrumento para la Evaluación del Desempeño Agroecológico (TAPE). La evidencia señala que existen limitaciones en servicios básicos como agua, situación de pobreza extrema y que su economía se encuentra vinculada a las actividades agropecuarias. Asimismo, el 78 % de los entrevistados cuenta con 1 ha de superficie cultivada que destina para cultivo de maíz (Zea mays L.) y el sistema milpa. La información también identificó áreas de oportunidad en la puesta en marcha de prácticas agroecológicas para el manejo de los recursos, riqueza cultural, conocimiento práctico y la cooperación entre las partes interesadas. Finalmente, el estudio ha servido para continuar con la fase de caracterización agroecológica del sistema milpa en Tehuipango, Veracruz.

        Speaker: Oscar Ricardo Pérez Durán (Universidad Veracruzana)
      • 10:24
        PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA DE ALIMENTOS CON UN GRUPO DE ADULTOS MAYORES EN FRUTILLAR, CHILE 12m

        La presente experiencia consistió en trabajar con 25 personas del Centro Diurno del Adulto Mayor de la comuna de Frutillar, Chile, mejorando sus capacidades, habilidades y competencias técnicas para la producción agroecológica de alimentos destinados al autoconsumo. Lo anterior se realizó a través de actividades de capacitación, intercambio y difusión de información, construcción conjunta y horizontal de conocimientos y trabajo práctico en una unidad agroecológica implementada en el mismo Centro. Los resultados indican un aumento de conocimientos sobre los principios agroecológicos y el manejo de aspectos técnicos relacionados con la producción de alimentos (en consideración con el año inicial). Además, se promovió la aplicación práctica en uso de sustratos para la producción agroecológica, acciones para mantener/incrementar la materia orgánica del suelo, reciclaje de nutrientes y/o materiales, y elaboración de biopreparados. También se trabajó en la comprensión de la importancia del uso de semillas ecológicas, conservación de la diversidad biológica, y la calidad de los alimentos. La principal lección aprendida es que se puede integrar exitosamente el capital humano de la tercera edad en sistemas productivos, al mismo tiempo que se pueden lograr incrementos en la producción vegetal local para el consumo del grupo familiar. En conclusión, el trabajo con adultos mayores es viable desde el punto de vista humano y técnico, ya sea mejorando el potencial para aprender (capacidades), para hacer (habilidades), y las capacidades para hacerlo con excelencia (competencias).

        Speaker: Dr Josué Martínez-Lagos (Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA)
      • 10:36
        Estrategias para conservar maíces nativos: símbolos identitarios bioculturales de las regiones de Guerrero, México 12m

        Es evidente que el maíz nativo a través de los sistemas tradicionales, representa no sólo una virtuosa majestuosidad culinaria, también representa diversas practicas autóctonas que simbolizan la sabiduría antigua. Es por ello, que en el presente trabajo se describe y analiza desde el enfoque etnoecológico, la interconexión entre la naturaleza y las actividades humanas a través de sus prácticas tradicionales, que realizan desde hace más dos décadas, ciento de familias campesinas e indígenas de las regiones Norte, Montaña y Costa Grande del estado de Guerrero. Entre los resultados obtenidos de este análisis, destaca la manera que conciben para conservar, renovar, mejorar e intercambiar sus maíces nativos, incluso, reinventan métodos propios para proteger sus recursos genéticos desde lo local. Del mismo modo, aún persisten los imaginarios en las comunidades, a pesar de los desplazamientos y disputas contemporáneas por el alimento sangrado y sistema milenario. En conclusión, las familias mediante sus prácticas relacionables y saberes locales continúan haciendo posible la conservación de la bioculturalidad y agrobiodiversidad, siendo su primera estrategia de defensa por una cultura identitaria y autonomía alimentaria.

        Speaker: Marcos Cortez Bacilio (Red de Campesinos Guardianes del Maíz Nativo (Regmaíz))
      • 10:48
        MEMORIA ALIMENTARIA EN COMUNIDADES INDIGENAS EMBERA CHAMÍ PARA LA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA 12m

        El contacto con la cultura occidental de las comunidades Embera Chamí ha llevado a un proceso de pérdida de cultura alimentaria en contra de su seguridad y soberanía alimentaria. Recuperar los alimentos ancestrales, las creencias y prácticas relacionadas es una forma de contribuir a rescatar su identidad y para alcanzar el derecho a la alimentación saludable, suficiente y culturalmente aceptable. La presente investigación identifica los alimentos ancestrales y prácticas agroalimentarias de la comunidad Embera Chamí de tres municipios del Valle del Cauca (Colombia), con el fin de aportar al logro de su Seguridad y Soberanía Alimentaria. La metodología utilizada es cualitativa, a través del desarrollo de grupos focales, entrevistas en profundidad y observación participante en el territorio indígena de los tres municipios durante los meses de agosto a octubre del segundo semestre de 2017. Estas comunidades comparten alimentos ancestrales como: banano bocadillo, plátano, maíz pira, frijol chenke, cidra, helecho, iraca, barrena, jeseraka, orejas de palo, gusanos de palma, cangrejo, pescado y los animales de la montaña como guatín, guagua y chucha. La caza, la pesca, la recolección, y la agricultura de baja labranza son prácticas de obtención de alimentos, rodeadas de creencias como el “wadra” y rituales como el "veja" importantes para armonizar con la naturaleza y obtener buenas cosechas. Promover el consumo de estos alimentos e incentivar las practicas ancestrales de obtención de alimentos puede contribuir al logro de una dieta saludable, sostenible y culturalmente aceptable, con efectos positivos sobre la seguridad y soberanía alimentaria.

        Speaker: Mrs Astrid Stefanny Gil Barrera (UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA)
      • 11:00
        Alternativas productivas agroecológicas para enfrentar el cambio ambiental desde la agricultura campesina 12m
        Speaker: Rodrigo Terreros
    • 10:00 11:30
      PRESENTACIONES ORALES III.: Eje 3 Movimiento agroecológico como respuesta a los desafíos planetarios Sala 6

      Sala 6

      • 10:00
        PORCENTAJE DE PRENDIMIENTO DE PEPINO INJERTADO CON ACCESIONES DE CUCURBITÁCEAS 12m

        En los sistemas de producción hortícolas una de las limitantes son los factores bióticos y abióticos que afectan el desarrollo normal de las plantas y por siguiente la producción. Una alternativa ecológica para mitigar estos efectos es el implemento del injerto, no obstante, el costo de producción se incrementa al adquirir semillas de portainjertos importadas. Motivo por lo cual es necesario evaluar los materiales criollos de México. Esta investigación parte del supuesto de que accesiones de cucurbitáceas nativas pueden ser portainjertos potenciales para la producción de pepino. El objetivo de este trabajo fue evaluar el porcentaje de prendimiento de planta de pepino “Centenario” y “Tirano” injertada con cinco colectas de Cucurbitáceas de la especie Cucurbita maxima "CMA26”, C. moschata “CMO30”, y Lagenaria siceraria “LAG48”, “LAG50” y “LAG53”. Se utilizó el portainjerto comercial Forticuke F1 como testigo. El experimento se llevó a cabo en un diseño en al azar con tres repeticiones y unidad experimental de 25 plantas. Antes de injertar las plántulas, se seleccionaron 15 plantas al azar para cuantificar las características vegetativas de los materiales. A los 15 días de elaborado el injerto se cuantifico el porcentaje de prendimiento. Entre los resultados más relevantes se observó que los portainjertos de L. siceraria presentaron características vegetativas similares a la variedad Centenario, mientras que, el porcentaje de prendimiento fue mayor con LAG53, seguido de LAG48 y LAG50. En conclusión, la accesión LAG53 es un portainjerto compatible con pepino Centenario, que pueden ser empleados para mejorar las características de la variedades.

        Speaker: ANGEL MANUEL SUÁREZ HERNÁNDEZ (Facultad de Ingeniería y Negocios San Quintín, Universidad Autónoma de Baja California )
      • 10:12
        Producción y comercialización de canastas de hortalizas agroecológicas producida por mujeres de organizaciones sociales bajo la modalidad de la Puebla a la Mesa 12m

        Esta experiencia relata el trabajo de mujeres rurales de la región de La Araucanía, Chile; la experiencia se inicio el mes de septiembre del 2020 y finalizando en diciembre del 2021. El objetivo fue aportar a la soberanía alimentaria y las economías locales, a través de circuitos cortos de comercialización local de productos agroecológicos provenientes del campo de las socias que contaban con lugares establecidos para la comercialización asociativa de sus productos, y que fueron cerrados producto de la pandemia. La experiencia incluyó 3 temas centrales y complementarios: el aprendizaje en términos de herramientas digitales; la diversificación productiva de la huerta para hacerlas más resilientes al cambio climático; y la planificación productiva con el fin de tener producción estable durante todo el año. Nuestros resultados muestran que se generó una rápida adaptación al nuevo escenario en el aspecto digital, incorporando nuevas herramientas de comunicación a distancia; de igual manera se aumentó la diversidad de los huertos influenciado fuertemente por el vínculo generado con otras comunas con condiciones climáticas diferentes. El tema más complejo de adoptar fue la planificación productiva, pues requiere de una organización de trabajo nueva a nivel individual que es complejo incorporar rápidamente, requiriendo más de una temporada de cultivo. Se concluye que el trabajo asociativo de mujeres rurales es una herramienta clave para superar adversidades generadas por la pandemia y la crisis económica.

        Speaker: Mr Rodrigo Terreros (ONG CETSUR)
      • 10:24
        AGROECOLOGÍA EN UN PLATO: LA AGROBIODIVERSIDAD COMO HERRAMIENTA DE EDUCACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL 12m

        La experiencia a compartir consistió en la elaboración de una herramienta de educación alimentaria y nutricional adaptada étnica y territorialmente recogiendo el conocimiento situado de los sistemas alimentarios y culinarios que reflejan la agrobiodiversidad de ecosistemas frágiles como lo es el bosque seco tropical. Los principales resultados del proceso de construcción de estas guias alimentarias es la participación de las comunidades en el reconocimiento de sus potencialidades alimentarias y como desde estas se puede lograr una alimentación variada, sustentable y adecuada nutricionalmente desde las costumbres alimentarias. Lo novedoso de este ejercicio de investigación es la inclusión de un enfoque geográfico e histórico basado en el dialogo de saberes en la planificación de guias alimentarias desde el ejercicio inter y transdisciplinar. Esta herramienta además es un insumo que fortalece los procesos de compras publicas locales que dinamizan las agriculturas campesinas familiares y comunitarias.

        Speaker: Prof. VALERIN SAURITH LOPEZ (UNIVERSIDAD NACIONAL)
      • 10:36
        A RESISTÊNCIA AGROECOLÓGICA NO ESTADO DO TOCANTINS EM PERÍODO DA PANDEMIA 12m

        Este trabalho tem o objetivo de apresentar a trajetória do Programa Resistência Agroecológica desde a sua concepção até sua execução, que ocorreu durante o período da pandemia. Os principais objetivos do Programa foram: apresentar e articular os diferentes atores sociais que trabalham com o tema, além de informar e dialogar com a sociedade acerca das questões relacionadas a segurança alimentar e nutricional, produção e comercialização de produtos da agricultura familiar. Utilizou-se de abordagem metodológica qualitativa, a partir de técnicas de pesquisa descritivas e observação participante O Programa trouxe um grupo de acadêmicos, docentes e sociedade civil que atuam na área e entrevistou personagens que constroem esse ideal. Durante os dez episódios houve 3.235 mil visualizações e 723 curtidas. A exibição dos programas permitiu refletir sobre o momento de pandemia e a necessidade de resistência e enfrentamento dos problemas. Assim, a relação do título do Programa com a situação política e econômica ficou evidente, visto os desafios da continuidade das ações, mas a vontade de continuar no processo de construção do conhecimento agroecológico. Logo, conclui-se que o Programa promoveu a discussão não somente no meio acadêmico, mas também nas comunidades.

        Speaker: Ms Sônia Cristina Dantas de Brito (Universidade Federal do Tocantins)
      • 10:48
        Agroecología política, mapas, drones y tecnologías de la información geográfica emancipadoras. Reflexiones y prácticas sobre la integración entre soberanía tecnológica y alimentaria. 12m

        En el marco de una investigación de tres años culminada en la publicación de un volumen de libre acceso, 25 autores de 9 países y 3 continentes han reflexionado sobre las múltiples soberanías (alimentarias/tecnológicas/energéticas/territoriales) en la relación entre alimentos, lugares de consumo y producción. La investigación cruza una reflexión transversal sobre la tecnología para todos, criticando el positivismo ingenuo de las tecnologías neutras para "producir más sin contaminar".
        El régimen alimentario de la agricultura industrial se nutre de un régimen tecnológico encarnado por la agricultura de precisión y sus declinaciones smart, 4.0, apoyando un paradigma de productividad ilimitada mediante la reducción de insumos químicos y energéticos. Así, las tecnologías de la información geográfica (y otras más) son captadas por el régimen alimentario/tecnológico basado en competitividad y centralización de la creación de la innovación.
        En la agroecología se practica la "tecnología para todos", adaptada a los lugares y culturas específicas de miríadas de pequeñas empresas agroecológicas, como alternativa al menú cerrado universalizador de las tecnologías adoptadas en las grandes explotaciones convencionales. Existe una "cesta de opciones" tecnológicas para la multiplicidad de pequeños agricultores, pastores, pescadores, indígenas.
        La soberanía alimentaria requiere una soberanía tecnológica basada en las tecnologías como bienes comunes, abiertas, orientadas a los derechos humanos, emancipadoras. Ignorar la dimensión política impide que la agroecología se extienda en las instituciones y organizaciones; deja espacio a narrativas donde la sola innovación tecnológica puede garantizar la sostenibilidad; y pierde la oportunidad de hacer de la agroecología una alternativa al régimen alimentario actual.

        Speaker: Francesco Facchinelli (Universidad de Padova, Italia)
      • 11:00
        La industrialización de la agricultura en Ecuador, una aproximación desde el metabolismo agrario y la conflictividad 12m

        El Metabolismo Social, como herramienta de análisis de la interacción entre sociedad y naturaleza, ha permitido comprender el grado de insostenibilidad del régimen industrial actual. Siguiendo esta línea, el Metabolismo Agrario viene contribuyendo en la investigación de los fundamentos biofísicos y socioeconómicos de las transiciones agrarias en casos de estudio como el español. Esta propuesta ha suscitado una serie de avances, pero también de retos que justifican el presente trabajo. Como son la necesidad de seguir sumando investigaciones de más territorios, sobre todo de países del Sur, como es el caso de Ecuador; y la de integrar en estos análisis variables sociopolíticas como factores explicativos del cambio socio-ecológico. Es por ello que este trabajo pone en el centro la articulación de la parte material e inmaterial del metabolismo mediante un análisis multidimensional, histórico y comparativo. Las hipótesis de partida son: que la desigualdad social imperante en el ámbito agrario genera conflictos, que a su vez se expresan en protestas; y que los sujetos que se movilizan a través de diferentes repertorios de acción influyen en la dinámica agraria. Esto supone un aporte en los estudios sobre Metabolismo Social y Agrario porque permite tener en cuenta el rol que han jugado movimientos como el agroecológico en el avance o contención de la industrialización de la agricultura, aumentando los elementos de reflexión sobre la situación de crisis actual y las posibilidades de transitar hacia un futuro más justo y sostenible.

        Speaker: Laura Saura Gargallo (Universidad Pablo de Olavide)
    • 10:00 11:30
      PRESENTACIONES ORALES III.: Eje 6 Construcción y gestión del conocimiento en agroecología Sala 8

      Sala 8

      • 10:24
        Agrobiodiversidad cultivada como puente para el diálogo de saberes 12m

        Una agricultura sustentable requiere conservar y mejorar la agrobiodiversidad en los agroecosistemas por los servicios ecológicos que brinda (mirada explicativa, propia de las ciencias). La Agroecología reconoce que el manejo de la agrobiodiversidad está mediado por el conocimiento y percepción local. Un estudio previo señala que algunas estrategias de agrobiodiversidad cultivada, en la representación local, son realizadas bajo un principio dinamizador que es la comercialización (visión comprensiva). El objetivo fue visibilizar y analizar el potencial de la agrobiodiversidad cultivada como un puente para el diálogo de saberes (entre visiones) cuando existen alternativas concretas de comercialización. Se tomó como estudio de caso el acompañamiento que realizó el equipo técnico de la comercializadora solidaria “La Justa” a 6 familias hortícolas de “Manos de la Tierra”. Los resultados señalan que la comercialización solidaria a través de acuerdos y definiciones sobre el modo de comercializar, el sostenimiento del volumen de ventas, junto con un acompañamiento técnico orientado a fortalecer la Agroecología brindó herramientas para favorecer el diálogo. Es así como la agrobiodiversidad cultivada se constituye en un puente para el diálogo de saberes donde confluyen la visión comprensiva y la explicativa.

        Speaker: Dr Natalia Agustina Gargoloff (1LIRA (Laboratorio de Investigación y Reflexión en Agroecología), Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP; 2 Secretaria de Políticas Sociales, UNLP)
      • 10:36
        CONTRIBUICIONES DE LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN PARTICIPATIVA EN ESTUDIOS ACERCA DE LA PEDAGOGÍA CAMPESINA AGROECOLÓGICA 12m

        Las investigaciones acerca de experiencias abordadas por el cuadro teórico de la Pedagogía Campesina Agroecológica necesitan de debate metodológicos más profundizados. Como parte de la tesis doctoral del presente autor, se presenta una revisión bibliográfica acerca de posibilidades de consonancia entre metodologías de investigación formal con métodos desarrollados en el campo por el campesinado latinoamericano. Metodologías sociales como el Campesina a Campesino (CaC) ha consagrado categorías de análisis fundamentales, sin embargo la aproximación del investigador a los procesos populares de producción de conocimiento debe se intensificar. De este modo es sugerido la Investigación-Acción Participativa como metodología más apropiada para participaciones activa del investigador en la cotidianidad campesina y consecuente estructuración de la idealidad agroecológica.

        Speaker: Vitor Zonetti
      • 10:48
        PRAXIS Y DIÁLOGOS DE AGROECOLOGÍAS TRANSDISCIPLINARIAS DESDE METODOLOGÍAS COLABORATIVAS HACIA SOSTENIBILIDADES ARRAIGADAS 12m

        Las metodologías colaborativas, críticas y situadas son una herramienta central para las agroecologías transdisciplinarias que buscan interacciones más horizontales y arraigadas desde la diversidad biocultural que integra la vida interdependiente del planeta. Por ello, profundizamos en las siguientes metodologías que, desde diversos posicionamientos de pluralismo constructivista, cubren los criterios de contextualización, apertura cognoscitiva, consideración de temporalidades cíclicas, así como de lógicas y procesos colectivos y solidarios: 1. Campesina a campesino, 2. Milpas educativas, 3. Laboratorios para la vida, 4. Diálogos de saberes y diálogos intercientíficos. Estas metodologías colaborativas nos permiten revalorar los conocimientos y valores de uso de cada comunidad local, para promover diálogos y praxis más horizontales. De esta forma pueden contribuir al fortalecimiento de sostenibilidades arraigadas que parten de la singularidad de cada contexto, así como de las redes y procesos de transformación y arraigo socio-ecológico que requieren las transiciones agroecológicas territorializadas.

        Speaker: Ms Martha Angélica Soriano Sánchez (ENES-UNAM, Morelia)
      • 11:00
        EDUCACIÓN PARA LA PRÁCTICA. LA EXPERIENCIA DE CAPACITACIÓN DEL AGENTE DE DESARROLLO COOPERATIVO EN MT, BRASIL 12m

        La experiencia se desarrolló en colaboración entre el Instituto Centro de Vida y el Instituto Federal de Mato Grosso, campus de Alta Floresta. Este es el curso de capacitación inicial y continua para el agente de desarrollo cooperativo. El curso se desarrolló en 5 módulos de 40 horas por módulo, que tuvo lugar una vez al mes. El objetivo del curso era capacitar a agentes capaces de contribuir a la estructuración, mantenimiento y fortalecimiento de empresas comunitarias socialmente justas, ambientalmente sostenibles y económicamente viables en las regiones norte y noroeste del estado de Mato Grosso. Los estudiantes son agricultores familiares que trabajan con seis cadenas socio productivas: nueces de Brasil, “babaçú”, frutas y verduras, leche, cacao y café, organizadas en asociaciones y cooperativas. El curso se estructura en tres grupos: fundamentales, articulados y tecnológicos y once asignaturas. Las estrategias de aprendizaje pedagógico utilizadas, tenían como eje integrante una práctica formativa, continua y procesal. El curso contribuyó a la capacitación de agentes activos en la estructuración, mantenimiento y fortalecimiento de sus emprendimientos comunitarios.

        Speaker: Wagner Gervazio
    • 10:00 11:30
      PRESENTACIONES ORALES III.: Eje 6 Construcción y gestión del conocimiento en agroecología Sala 4

      Sala 4

      • 10:00
        LA RED ARGENTINA DE ESTUDIOS SOCIALES DE LA AGROECOLOGÍA (RAESA): UNA CONSTRUCCIÓN PARA UN ABORDAJE INTEGRAL DE LA(S) AGROECOLOGÍA(S) 12m

        El presente trabajo tiene como objetivos narrar el proceso de creación de la Red Argentina de Estudios Sociales de la Agroecología (RAESA), un colectivo de investigación en agroecología. ¿Cuál es el aporte que las ciencias sociales desarrollan para la agroecología, en tanto campo que pretende ser transdisciplinario? Este interrogante guió la construcción de la Red, fundada formalmente en el año 2020, a partir del encuentro de algunas de sus participantes en el Primer Congreso Argentino de Agroecología, realizado en la provincia de Mendoza en 2019, y de la constatación de la escasa presencia de las disciplinas sociales para analizar sistemáticamente las cuestiones ligadas a las agriculturas alternativas en los sistemas agroalimentarios de la Argentina. Nuclea actualmente a veinte mujeres investigadoras, de distintas provincias del país: Corrientes, Entre Ríos, Córdoba, Buenos Aires y Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que desarrollan investigaciones en las provincias de Chaco, Misiones, Córdoba, Buenos Aires, Entre Ríos y Corrientes. La construcción de este tipo de redes para repensar el rol de las ciencias sociales en la agroecología nos parece fundamental para ampliar la base epistémica en la que se construye la misma.

        Speakers: Mrs Daiana Perez (Instituto de Estudios Sociales (INES) Conicet-UNER) , María de la Paz Acosta (IIGG-UBA)
      • 10:12
        Desafíos para una educación transformadora: La maestría en agroecología de ECOSUR en asociación con SOCLA 12m

        La presente experiencia busca socializar los avances, desafíos y tensiones con los que se ha encontrado el programa de maestría en Agroecología al apostar por una educación transformadora, crítica, decolonial y transdisciplinaria. En la búsqueda de otras formas de pensar y hacer una educación agroecológica en el ámbito de la educación superior, este proceso formativo ha logrado apuntalar grandes avances y a su vez se ha encontrado con grandes desafíos y tensiones. Entre los avances destacan: la necesidad de repensar otros modelos pedagógicos y por ende la de ir reconfigurando otra práctica docente, la emergencia de un proceso de enseñanza aprendizaje basado en un diálogo entre procesos socioculturales, de investigación y práctica, la conformación de una comunidad de aprendizaje, la incorporación de sabedores/as que ponen en relieve el conocimiento local no académico, entre otros. Señalamos la diversidad y la complejidad que conlleva replantearse otras formas de hacer una educación agroecológica y sus interfaces en la disputa por un modelo educativo vinculado al contexto sociohistórico campesino, organizativo-rural. Con esta propuesta educativa reconocemos la difícil y compleja tarea que lleva formar a profesionales críticos con conocimientos, capacidades y actitudes necesarias para acompañar procesos colectivos para la territorialización de la agroecología. Los avances nos han ayudado a constatar que esta apuesta formativa debe seguirse haciendo desde la colaboración y co-construcción de saberes que favorezcan procesos colectivos de largo aliento, estrechando los vínculos entre los conocimientos científicos y otros sistemas de conocimiento, para transformar realidades socio-territoriales.

        Speakers: Helda Morales (El Colegio de la Frontera Sur) , Limbania Vázquez Nava (El Colegio de La Frontera Sur)
      • 10:24
        “Más allá de la Agroecología.” Anotaciones sobre multifuncionalidad, pluriactividad y buen vivir 12m

        Actualmente, nuestras sociedades viven la peor crisis de su historia. Efectivamente, el Antropoceno se ha manifestado en múltiples crisis ecológicos, económicos, políticos y sociales, entre otros de los sistemas agroindustriales de corte agroindustrial. Esta crisis alimentaria, a su vez, ha remarcada la necesidad de fortalecer las iniciativas de agricultura sustentable. En este contexto, la agroecología ha sido ampliamente reconocida como un enfoque que permite fortalecer la agricultura sustentable, no solamente en América Latina, sino también en otras partes del mundo. Sin embargo, las características de la agricultura campesina, así como las condiciones socioeconómicas y políticas en muchas regiones de América Latina en general y México en particular, requieren otras miradas teórico-conceptuales complementarias para fortalecer los procesos de transición agroecológica.
        En esta contribución, presento las nociones de multifuncionalidad, pluriactividad y buen vivir como nociones teórico-conceptuales que permiten tener un entendimiento más amplio de la agricultura campesina y en especial de su diversidad. Por ende, pueden aportar nuevos elementos para fortalecer los procesos de transición agroecológica. Aplico estas nociones en un estudio de caso concreto en el Occidente de México, donde he acompañado a un grupo de mujeres indígenas desde hace casi 30 años. Nuestro caso muestra la utilidad de aplicar las nociones de multifuncionalidad, pluriactividad y buen vivir, además de la agroecología y la transición agroecológica.

        Speaker: Peter Gerritsen (Universidad de Guadalajara)
      • 10:36
        Escola Diocesana: mediando a formação e territorialização da agroecologia em Goiás e região 12m

        A agroecologia vem sendo apontada como uma abordagem moderna, capaz de orientar a transformação e democratização dos sistemas alimentares, fundamentada na conciliação entre a conservação dos recursos naturais, a produção de alimentos e a segurança alimentar. A compreensão dos processos e práticas associados à transição agroecológica são importantes para impulsionar as agriculturas de base ecológica em diferentes territórios. Em Goiás/GO e região existem diversas experiências de transição agroecológica, a maioria delas vinculadas à agricultura de base familiar e impulsionadas pelo processo formativo da Escola Diocesana de Agroecologia que tem como base a educação popular. Nesse estudo realizamos a descrição do histórico da Escola Diocesana de Agroecologia, apresentamos a proposta de funcionamento e aspectos metodológicos que orientam suas ações, avaliamos a capacidade de contribuição para o estabelecimento da transição agroecológica em Goiás e região. Verificamos que a Escola possui mais de dez anos de funcionamento e se estabeleceu como um processo de formação e articulação em rede no território, capaz de impulsionar a implantação e desenvolvimento de experiências agroecológicas associadas a variadas temáticas.

        Speakers: Mylena Mendonça Martins (Instituto Federal de Goiás IFG) , Mrs Patricia Dias Tavares (Instituto Federal de Goias IFG )
      • 10:48
        RECONVERSIÓN AGROECOLÓGICA DE PÁRAMOS EN COLOMBIA: PROPUESTA DE HERRAMIENTA PARA CLASIFICAR FINCAS 12m

        Para el año 2018 entra en vigor la ley 1930 que plantea la reconversión productiva agroecológica de las actividades agropecuarias en los páramos de Colombia y que se proyecta como un gran reto para el escalamiento de la agroecología. En este trabajo se diseñó una herramienta para la clasificación de fincas a partir de 9 dimensiones y 16 indicadores que tuvo como resultado el diseño de un aplicativo Excel y el perfilamiento de 31 familias ubicadas en tres páramos diferentes donde el 6,4% se perfiló como agroecológico próximo, el 48,4% como campesino tradicional y el 45,2% en productor transicional. Las diferencias que permiten clasificar a una familia en cada perfil son claves para definir rutas particularizadas para que el proceso de transición que exige la ley sea concertado en función de las capacidades locales reales, el conocimiento disponible y la cosmovisión de la familia en torno al futuro de la finca.

        Speaker: Diego Alejandro Rojas Ramírez (Agrosavia)
      • 11:00
        MANEJO BIOCULTURAL DE LA MILPA MAZAHUA 12m

        El pueblo mazahua habita en el centro de México y conserva prácticas culturales adaptadas a su ambiente y cosmovisión. El objetivo fue analizar la información obtenida de la experiencia vivencial, investigación e información disponible sobre el manejo biocultural de la milpa en la región mazahua, entre los años 2004 a 2019. Se identificaron nueve rituales practicados en la milpa que delimitan los momentos de uso de los recursos del sistema de cultivo. La generación de campesinos mayores de 50 años realiza más rituales asociados a la milpa, cultivan mayor diversidad de maíces de colores (de la raza cónica) y promueven más diversidad de arvenses respecto de la población con menor edad. En las milpas, sin herbicidas, se determinaron más de 30 especies de arvenses; en las cercanas a bosques conservados se registraron de 38 a 40 especies de aves en comparación con aquellas rodeadas de monocultivos de maíz, en las que se observaron 32 especies y una reducción aproximada del 50% en la incidencia de individuos.

        Speaker: Dr Rocio Albino Garduño (Universidad Intercultural del Estado de México)
    • 10:00 11:30
      PRESENTACIONES ORALES III.: Eje 7 Agroecología, ruta para la transformación hacia el bien estar-ser colectivo Sala 3

      Sala 3

      • 10:00
        MERCADOS INSTITUCIONAIS E A EMANCIPAÇÃO CAMPONESA A PARTIR DA COOPERATIVA COPCRAF 12m

        O sistema de cooperativa desde sua essência visa a transformação social de seus integrantes e não meramente acumulação de capital, o cooperativismo pode ser uma importante forma de organização coletiva camponesa, e é a partir desta perspectiva que a Cooperativa de Produção e Comercialização da Reforma Agraria e Agricultura Familiar (COPCRAF) se fundamenta, é alicerce para as lutas camponesas de assentados da reforma agrária da região oeste do estado do Paraná. Este trabalho buscou compreender os impactos gerados pela cooperativa COPCRAF através do Programa Nacional de alimentação escolar (PNAE). Metodologicamente esta pesquisa caracteriza-se como qualitativa exploratória, seguindo os passos de um estudo de caso, para isso, foram aplicados questionários semiestruturados, onde participaram 3 pessoas consideradas importantes na organização deste processo. Como resultados, se observou um número significativo de sócios que são ativos na cooperativa, o crescente número de sócios que possuem sua produção orgânica certificada, e quantidades expressivas de produtos que são comercializados via COPCRAF segundo dados do ano de 2021. Por fim, se observa que a cooperativa através do PNAE, consegue gerar maior autonomia para as famílias camponesas assentadas.

        Speaker: Ms Junior Chaves Rodrigues (Valdir Guimarães Rodrigues)
      • 10:12
        AGROECOLOGÍA Y ECONOMÍA ECOLÓGICA 12m

        La Agroecología como la Economía Ecológica, por su naturaleza socioecológica, consideran que los sistemas sociales están sujetos a las leyes de la termodinámica, de tal forma que las leyes de la naturaleza afectan a los seres humanos y a los dispositivos o aparatos exosomáticos que generan, siendo necesario disponer de estructuras disipativas (agroecosistemas) y el intercambio de energía, materiales e información con el entorno para su funcionamiento. Bajo el marco de la teoría metabólica con sus entropías metabólica, social y política, se hace esta reflexión teórica, presentando acciones prácticas, orientadas a mostrar la contribución que hace la Agroecología, con sus principios ecológicos y sociales, a contrarrestar las entropías socioambientales y para a través de un perfil metabólico ecológico concebir agroecosistemas que se mantienen en el tiempo sustentando la vida en todas sus formas. Con los principios socioculturales, la Agroecología contribuye a la disminución de rozamientos (conflictos), los desregula de forma cooperativa, con cooperación, coordinación y con procesos autoorganizados, mitigando la entropía social. En tanto, con los principios ecológicos asemejando la organización y funcionalidad de los agroecosistemas con los ecosistemas naturales, con menor dependencia de fuentes energéticas externas y derivadas de la industria petroquímica y más de fuentes biológicas, trabajo humano y de trabajo animal, se producen estructuras disipativas de baja entropía con su medioambiente, permitiendo la conservación de los mismos y, por ende, contribuyendo a enfriar el planeta como lo plantea la Vía Campesina.

        Speaker: Prof. ANGELA MARÍA LONDOÑO MOTTA (UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE PALMIRA)
      • 10:24
        ORGANIZACIÓN, PARTICIPACIÓN SOCIAL Y ACCESO A POLÍTICAS PÚBLICAS DE AGRICULTORES FAMILIARES EN LAGOA DE ITAENGA, PERNAMBUCO, BRASIL 12m

        Los sistemas agroalimentarios globales se basan en el modelo corporativo de producción y distribución de alimentos, involucrando a diferentes sectores de la sociedad, promoviendo las desigualdades y profundizando las crisis sociales, ambientales y económicas que afectan al mundo entero, pero de diferentes formas, produciendo así una crisis civilizadora nunca vista. Así, el objetivo de este trabajo fue comprender los procesos organizativos de quince familias agricultoras y el acceso a las políticas públicas para la agricultura familiar y para la Agroecología. Las familias hacen parte de la Asociación de Productores Agroecológicos y Residentes de las Comunidades de Imbé, Marreco y Sitios vecinos - ASSIM, en el municipio de Lagoa de Itaenga, en la Zona de la Mata Norte, estado de Pernambuco, Brasil. Ante esto, llamó la atención el bajo acceso a las políticas públicas como el PAA, PNAE y los servicios de Asistencia Técnica y Extensión Rural - ATER, la idea es profundizar en la creación de estrategias basadas en la Agroecología que permitan la autonomía y soberanía alimentaria de este territorio. Destacando la importancia de creación de redes, agendas colectivas (con movimientos e instituciones gubernamentales) y políticas públicas en este proceso de transformación.

        Speaker: Prof. Gizelia Barbosa Ferreira (IFPE-Campus Vitória de Santo Antão)
      • 10:36
        Posiciones ante la transición agroecológica y apropiación territorial en cooperativas campesinas salvadoreñas 12m

        En El Salvador, una Federación de cooperativas agrícolas cuenta con experiencias agroecológicas que todavía son pocas y están aisladas. Pese a los avances en la transición agroecológica, sus experiencias no se han masificado ni trascendido al territorio. Se creó un equipo de investigación formado por cooperativistas campesinos y un doctorante para investigar de qué forma las transiciones agroecológicas, interactúan con diferentes posicionamientos y narrativas ante la agroecología, y cómo estos determinan distintas formas de apropiación territorial.

        Speaker: Carlos Armando Cotto Castaneda (FECORACEN)
      • 10:48
        POLÍTICAS PÚBLICAS LOCALES EN ÁREAS METROPOLITANAS: Los Parques Agrarios Agroecológicos del Municipio de Moreno. 12m

        La precariedad del régimen de tenencia de la tierra de las explotaciones hortícolas del periurbano bonaerense constituye uno de los principales obstáculos para la transición hacia sistemas agroecológicos. La actividad hortícola es realizada por trabajadores de origen boliviano, de los cuales un 60 % son arrendatarios y un 17 % son ocupantes, siendo el arrendamiento un arreglo informal de palabra con el propietario. Lo que es más, un gran porcentaje trabaja en condiciones de mediería y expresa cierta resistencia a la idea de abandonar los agroquímicos en la producción, ya que su uso garantiza cierta previsibilidad en un contexto de permanente desplazamiento e incertidumbre. En dicho contexto se destaca como política pública novedosa el Programa de Incentivo a la Producción Agroalimentaria, que en el año 2020 crea la figura de Parque Agrario, garantizando el marco legal que permite al estado local oficiar como mediador entre el sector privado y los productores hortícolas para el arrendamiento de la tierra a un precio menor que el del mercado. El programa tiene como objetivo la preservación de tierra periurbana para la producción agroecológica de alimentos y la generación de empleo local. Frente a la dificultad de abandonar el uso de productos de síntesis química en la producción por parte de los grupos de productores, el IMDEL impulsó como iniciativa el acompañamiento técnico en la elaboración de biopreparados para ser utilizados en su reemplazo. La experiencia del municipio de Moreno señala un rumbo necesario de imitar por parte de otros municipios con características similares.

        Speaker: Mrs María Celeste Barrionuevo (Instituto del Conurbano)
      • 11:00
        SOBERANIA ALIMENTARIA INDIGENA Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO DEL TURISMO EN SUS TERRITORIOS: CASO ECUADOR 12m

        Este estudio aplica el concepto de soberanía alimentaria como un marco conceptual que explora los impactos del turismo en los sistemas alimenticios de los pueblos originarios y campesinos. La Ruta Chakra: Chocolate & Turismo (en adelante la Ruta Chakra) en la Amazonia del Ecuador sirve como caso para este estudio. Utilizando un enfoque cualitativo, este estudio inicia con una exploración de como los actores que coexisten en el territorio ancestral del pueblo Indígena Kichwa de Napo definen a la soberanía alimentaria en su contexto. Luego, de manera colaborativa se identifica los impactos multidimensionales que tiene el desarrollo del turismo en la soberanía alimentaria de este territorio. Los resultados muestran que la chakra kichwa, un sistema de agroforestería ancestralmente mantenido por la gente Kichwa, simboliza la soberanía alimentaria en este territorio. El análisis de los impactos del turismo se resume en los siguientes temas: la marca del destino y los objetivos del desarrollo del turismo; el rol de las mujeres Indígenas y sus conocimientos en la gobernanza del turismo de la zona; el tipo de alimentos que el turismo promueve, la autodeterminación y el nivel de incidencia que las comunidades Indígenas Kichwas tienen en el desarrollo del turismo en su territorio. En general, este estudio contribuye a una visión intercultural, holística, y de justicia social en el desarrollo del turismo.

        Speaker: Dr Veronica Santafe Troncoso (University of Calgary)
    • 11:30 12:30
      PRESENTACIÓN DE LIBROS.: Pronto estará disponible
    • 12:30 14:30
      MESAS REDONDAS I.: Nueve salas simultáneas
      • 12:30
        (Sala 1) Resiliencia socio-ecológica y sostenibilidad de modos de vida rurales: Las contribuciones de la agroecología 2h Sala 1

        Sala 1

        Analizar experiencias de investigación e innovación agroecológica y su contribución a la resiliencia socio-ecológica y a la sostenibilidad de los modos de vida de la agricultura familiar.

        Speaker: Julio Santamaria Guerra (Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá)
      • 12:30
        (Sala 2) Intercambios justos y solidarios en el campo y la ciudad 2h Sala 2

        Sala 2

        Generar aprendizajes sobre experiencias de intercambios justos y solidarios en el campo y la ciudad de productos agroecológicos como prácticas de Economía Solidaria.

        Speakers: Graciela Mora Padilla (PROESS-Sociología-Universidad de Costa Rica) , YASY MORALES
      • 12:30
        (Sala 3) Agroecología, Nutrición y Derecho Humano a la Alimentación 2h Sala 3

        Sala 3

        Evidenciar la relación entre la Agroecología, la Nutrición y el Derecho Humano a la Alimentación a partir de un diálogo interdisciplinario con enfoque integral.

        Speaker: MARCELA DUMANI (Escuela de Nutrición UCR)
      • 12:30
        (Sala 4) Producción agropecuaria sustentable en laderas con principios agroecológicos 2h Sala 4

        Sala 4

        Conocer experiencias exitosas, retos y desafíos en la transformación de sistemas agropecuarios en laderas bajo principios de la agroecología, para fomentar la producción sostenible y resiliente.

        Speaker: Carolina Fallas (Ministerio de Agricultura y Ganadería Costa RIca)
      • 12:30
        (Sala 5) Experiência de aplicação da Metodologia AVACLIM para a abordagem analítica dos processos de transição agroecológicas no semiárido. 2h Sala 5

        Sala 5

        Apresentar a experiencia de aplicação da Metodología AVACLIM para a abordagem analítica dos processos de transição. Discutir dos dados a partir das diferentes experiências analisadas.agroecológicas do Semiáridos; Apresentar os dados sistematizados com a aplicação da metodología do Projeto AVACLIM.

        Speaker: Laeticia Medeiros Jalil (AMA AWA)
      • 12:30
        (Sala 6) Agroecología y derechos de las/os campesinas/os en el contexto de la Declaración Universal de los Derechos de los Campesinos y Otros Trabajadores Rurales 2h Sala 6

        Sala 6

        Contribuir a visualizar el aporte de la agroecología en el ejercicio de derechos humanos en particular de las/os campesinas/as, en el marco la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y otros Trabajadores Rurales.

        Speakers: Augustín Infante , Saray Siura
      • 12:30
        (Sala 7) Juventudes y Praxis Agroecológica. Entretejiendo diálogos desde territorios latinoamericanos 2h Sala 7

        Sala 7

        Habilitar un diálogo en torno a la investigación-acción participativa, los feminismos y el riesgo de cooptación de la agroecología y las formas de resistencia, a partir de las experiencias situadas de jóvenes en cuatro países latinoamericanos.

        Speaker: Yolotzin Bravo (Alianza de Mujeres en Agroecología /Juventudes SOCLA)
      • 12:30
        (Sala 8) Nuevos rumbos para la restauración socio económica y ambiental 2h Sala 8

        Sala 8

        Compartir y profundizar la agroecología como transformadora de la realidad hacia la sustentabilidad inclusiva, armoniosa y solidaria.

        Speaker: Gabriela Ortíz
      • 12:30
        (Sala 9) Juventudes liderando la innovación en América Latina 2h Sala 9

        Sala 9

        Analizar los factores que tienen en común algunas iniciativas agroecológicas lideradas por personas jóvenes en América Latina, particularmente en cuanto a innovación, en las áreas de ciencia/investigación, educación, producción/comercialización, o incidencia política/activismo.

        Speaker: Annette Madriz
    • 14:30 16:00
      VIVENCIAS AGROECOLÓGICAS Sala 12

      Sala 12

      • 14:30
        IALA Ixim Ulew (Tierra de Maíz) 12m

        Este Centro de Educación Técnica en 12 Institutos de Agroecología en América Latina (República Dominicana, Honduras, El Salvador, Panamá, Nicaragua, entre otros) inició en el año 2017. Su principal objetivo es formar a jóvenes y mujeres de organizaciones articuladas a a Vía Campesina en tópicos político-ideológicos y de luchas vigentes, desde una agroecología cuyos cimientos rescatan elementos del movimiento campesino internacional para la promoción de la soberanía alimentaria y la sostenibilidad. También el IALA ha facilitado cursos y encuentros en los que participan personas de la ciudad al ser parte de organizaciones aliadas a la Vía Campesina y para poner en práctica la agencia propia de los procesos dentro de los territorios junto a otras personas con afinidad en la agroecología y la difusión de sus prácticas.

        Speakers: Jose Oviedo Chaves (Unión Nacional de Productores Agropecuarios Costarricenses y La Vía Campesina) , Marlen Sánchez (Asociación de Trabajadores del Campo y La Vía Campesina)
      • 14:42
        Nuestra vida en la huerta 12m

        Documentación de la historia de la huerta estudiantil de la Cooperativa Nimboyore, del Colegio Técnico Profesional de Cartagena, con el apoyo de Costa Rica Regenerativa.

        Speaker: Cooperativa Nimboyore
      • 14:54
        Agroecología desde la Red de Economía Social Solidaria de Costa Rica 12m

        Adjuntamos nuestra segunda propuesta de Vivencia Agroecológica

        Speaker: Red de Economía Social Solidaria de Costa Rica
      • 15:06
        El Reciclaje Como Renovación Social 12m

        El trabajo comunitario me ha permitido llegar a personas de bajo recursos económicos con diversas necesidades. Durante el año 2020 tuve la oportunidad de relacionarme en un programa de reciclaje en el casco central de la ciudad de Caracas en Venezuela. Como una manera de ayudar a resolver temas económicos de estas personas. Una manera de abordar el tema fue a través del valor de las personas ya que tradicionalmente quienes están relacionadas con estas actividades con personas con un perfil social que causa rechazo en la sociedad. Inicialmente se captaron personas y se impartieron talleres motivacionales para elevar el autoestima con talleres motivacionales, adicionalmente se concientizo sobre el importante aporte que tiene el reciclaje para el ambiente y finalmente como manejar los recursos.
        En total participaron en el programa 200 personas a las cuales se les dotaron de uniformes que los identificaban con el programa y que les garantizaba respeto ante las autoridades, ya que principalmente son personas en condición y situación de calle.
        Hasta el momento los participantes han logrado recoger los materiales a reciclar manteniendo un orden dentro de los puntos de obtención, un logro importante porque anteriormente al extraer los materiales causaban desorden propiciando un ambiente para la proliferación de plagas y dificultad al momento de la recolección de basura por los equipos responsables de esta labor.
        Continuamos en esta actividad que hasta la fecha se mantiene exitosa.

        Speaker: Mauricio Contreras
      • 15:18
        Nuestra semilla germina 12m

        Vivencia agroecológica: Nuestra semilla germina de la mano de la regeneración, la alimentación saludable y una convicción en la producción libre de agroquímicos y sustentable para todos. Jovenes comprometidos con el planeta

        Speaker: Sandy Blanco (CTP de Cartagena)
    • 14:30 16:00
      VIVENCIAS AGROECOLÓGICAS Sala 15

      Sala 15

      • 14:30
        El Jardín Perfecto: el patio de mi casa 12m

        Vivencia agroecológica de la familia Martínez Rivera de Longo Mai de Buenos Aires de Puntarenas, en donde nos cuentan sobre los patios de las casas como proyectos agroecológicos.

        Speaker: Yendri Martínez (Comisión Defensora de los Ríos Convento y Sonador)
      • 14:42
        Intercambio de semillas campesinas 12m

        La familia Gómez Serrano de la comunidad de Paraíso de Sixaola nos comparten su proyecto de intercambios de semillas criollas como forma para garantizar y sostener la cultura campesina. La experiencia es presentada por Wilbert Gómez, quién además forma parte del grupo Saberes Comunitarios (SACO).

        Speaker: Wilbert Gómez (Grupo SACO)
      • 14:54
        Aiko Tsuruk, cacao orgánico y ancestral 12m

        Vivencia agroecológica de la familia Buitrago Paez, del territorio bribri de Talamanca, quienes nos comparten parte del trabajo que realizan en su finca integral, a través de la producción de cacao orgánico.
        Vinculan los saberes ancestrales del pueblo bribri con las discusiones propias de la agroecología.

        Speaker: Leonardo Buitrago (Grupo SACO)
      • 15:06
        Finca familiar con plantas medicinales 12m

        Vivencia agroecológica de don Hernán Alvarado, sobre su finca en Buenavista de Guatuso en la zona norte. Don Hernán nos presenta su vivencia sobre el uso de las plantas medicinales y su relación con la agroecología.

        Speaker: Hernán Alvarado (Grupo SACO)
      • 15:18
        Escuela Agroecológica para poblacion migrante, tranfronteriza y refugiada. 12m

        La organización CENDEROS apuesta a un sistema educativo no formal e integrador de formación agroecológica para generar un cambio de visión comunitaria, mediante la Escuela de Agroecología en alianza público privada junto con Finca Agroecológica Vocare, ubicada en la comunidad Las Milpas de Upala, la cual es también el espacio físico en la que se desarrolla la escuela, donde la organización CENDEROS se encarga de la logística de selección de estudiantes, transporte y alimentación de los participantes. En la búsqueda de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la agroecología, CENDEROS realizó una alianza con la Universidad Nacional y Universidad de Costa Rica para que se capacite a las personas participantes. La duración de la Escuela tiene 10 meses, donde se desarrollan módulos con los temas más representativos de la agroecología como: conceptos básicos, abonos orgánicos, suelo, producción pecuaria, plantas medicinales, agroforestería, conservación de forrajes, economía social. El curso incluye giras de intercambio con pares o fincas agroecológicas. Cada participante deberá de contar con un espacio físico (ya sea prestado, alquilado o propio) de cualquier área, para que replique lo aprendido en función de obtener seguridad y soberanía alimentaria; también cada participante debería de replicar a otras 4 personas lo que aprendió en la escuela. Esto da como resultado, la búsqueda para generar una transformación socioeconómica, soberanía alimentaria, producción sustentable y propiciar espacios de desarrollo humano y habilidades para la vida en población transfronteriza, migrante, solicitante de refugio y refugiada en el Cantón de Upala distrito de San José de Upala.

        Speaker: Ernesto Briceño Arguedas (Fundacion Centro de Derechos Sociales del Inmigrante)
    • 14:30 16:00
      VIVENCIAS AGROECOLÓGICAS Sala 10

      Sala 10

      • 14:30
        Historia Colectiva de la Huerta Comunitaria Nambí 12m

        Esta narrativa fue construida a partir de las vivencias de 8 miembros de la Asociación de Productores Orgánicos y Ganaderos de Nicoya, gracias a la facilitación de la documentación por parte del equipo de Costa Rica Regenerativa.

        Speaker: Arturo Torres Zúñiga (Asociación de Productores Orgánicos y Ganaderos de Nicoya)
      • 14:42
        HUERTA URBANA AGROECOLOGICA LA COLINA TAGUA 12m

        Vivencia de la Huerta urbana agroecológica la Colina Tagua, ubicada en el barrio la Roca, de la localidad de San Cristóbal, Bogotá. Se das a conocer la experiencia en la cual se ha trabajado con los vecinos del sector desde el año 2013 y se logró el enriquecimiento orgánico del suelo ya que era una zona de relleno de escombros de una fábrica de tubos.

        Speaker: Sandra Johanna Mantilla Piñeros (Colectivo Ambiental Dejando Huella )
      • 14:54
        Microorganismos: organismos que aportan vida a nuestra huerta 12m

        Documentación del programa de extensionismo regenerativo de Hojancha, realizada con la participación y autoría de 9 familias.

        Speaker: Gustavo Moreno Prendas (Costa Rica Regenerativa)
      • 15:06
        La biodiversidad en un espacio urbano habitado y conservado 12m

        Se muestra, mediante un video de 3 minutos, la biodiversidad presente en un espacio urbano de pertenencia familiar que data de hace más de 100 años. Además de relatar y mostrar la biodiversidad, también se muestran otras prácticas que realiza la familia Dumani Echandi en función de la conservación y del cuido del ambiente.

        Acceso al video: https://drive.google.com/drive/folders/1FUOaEfbXJ8LCAmc5jkZLUE23L9ySNe_z

        Speaker: MARCELA DUMANI (Escuela de Nutrición UCR)
      • 15:18
        Huerta Comunitaria 249 12m

        Esta vivencia agroecológica surgió como una estrategia pedagógica de Maestras Comunitarias de atención a la diversidad socio educativa de una escuela pública , con el objetivo de motivar y afianzar los aprendizajes. Incentivar el desarrollo del trabajo interdisciplinar para la inclusión e instrumentar en la Escuela y en la Comunidad , el trabajo cooperativo y solidario. Permitiendo la participación de todos, dando oportunidades para que se manifiesten las diferentes capacidades . Este Proyecto educativo tuvo el empoderamiento de una Comunidad, haciendo querer volver aprender/enseñar a: Abuelos /as, Vecinos , Familias , niños de dentro y fuera de la escuela, para participar en forma activa en nuestra huerta que cada día fue saliendo de las aulas, para ser más comunitaria. La huertacomunitaria motivó la participación e integración de distintas generaciones, logrando la interacción y el trabajo colaborativo en diversas jornadas de aprendizaje. En dichas jornadas y talleres, fuimos abordando temáticas en base a la agroecología y la soberanía alimentaria, cada uno partiendo de sus experiencias. Considerando que este Proyecto surge en una Escuela Aprender(contexto crítico) en Montevideo , dentro de una Cooperativa de Viviendas(Covisunca) en el medio urbano de la ciudad, el desafío fue más motivante, para cambiar estructuras y planificar juntos. Logramos además, el apoyo de actores públicos y privados , que colaboran para convertirnos en una huerta comunitaria sostenible y agroecológica, que ha contribuido y sigue creciendo para en más de 30 escuelas públicas del Municipio, siendo la huerta un recurso generador de múltiples aprendizajes significativos para los ciudadanos.

        Speaker: Patricia Alzugaray (Huerta Comunitaria 249)
    • 14:30 16:00
      VIVENCIAS AGROECOLÓGICAS Sala 13

      Sala 13

      • 14:30
        Vivencia agroecológica 12m

        "Desde Red COMAL presentamos al IX Congreso Latinoamericano de Agroecología, la vivencia agroecológica del productor Dionisio González Vásquez y su familia. Localizados en la comunidad indígena lenca - Los Encinos, municipio de Intibucá, departamento de Intibucá, Honduras.

        En la parcela se cultivan unas 30 especies de cultivos, entre ellos: granos básicos, hortalizas y frutales. En la misma finca se elaboran los bioinsumos para la nutrición de los cultivos y los concentrados para alimentar el ganado y las gallinas criollas que constituyen el medio de vida para la familia. Con esto se garantiza la dieta alimentaria de la familia y la generación de ingresos por la venta de los productos en los mercados locales.".

        Saludos solidarios al IX Congreso Latinoamericano de Agroecología

        Speakers: Dionisio González , Donaldo Zúniga (Red COMAL)
      • 14:42
        Agricultura De La Abundancia 12m

        Somos 55 familias en la asociación Stibrawpa. Promovemos los modos y medios de vida Bribri, el bosque y la biodiversidad. Tenemos 32 años de estar organizados y generaciones de cultivar en comunión con la tierra y practicar una agricultura de abundancia.

        Estamos en Yorkín, Territorio Indígena Bribri, en Talamanca, Caribe Sur, Costa Rica; Los ríos Yorkin y Tscuí bañan nuestra comunidad.

        Nuestra Vivencia Agroecológica, es sobre la agricultura Bribri que respeta la vida del bosque y a Iriria, la Madre Tierra

        El turismo y el cultivo de banano y cacao son nuestra principal economía.

        Sembramos en espacios bien definidos: Wito, Chamugro y Teito. Son usos de la tierra ancestrales, que comprenden la cría de animales, la siembra por niveles y la rotación y asociación de cultivos.

        Sembramos todo a la vez, hierbas, granos, tubérculos y hortalizas, frutales y maderables. Cultivamos especies olvidadas como la insulina, el tiquisque o el rabo mono, que son comida y son medicina.

        Tantos cultivos juntos se asisten, nutren, regeneran el suelo y aportan materia orgánica que fertiliza.

        No aplicamos agroquímicos ni enmiendas. Pero año tras año producimos cacao y banano para los mercados internacionales.

        Tantas plantas contribuyen a la diversidad genética y adaptabilidad. Tenemos cacaos criollos en la montaña que resisten a la monilia.

        La siembra intercalada y en niveles mantiene la dinámica del bosque atrae aves y mamíferos y amortigua las riveras.

        Las plantas mejoran el suelo, a mayor diversidad, más biodiversidad, más fertilidad, más comida y hogar para todos.

        Speakers: Natalia Lopez (Stibrawpa) , Bernarda Morales (Stibrawpa)
      • 14:54
        Historia Colectiva de la Huerta Regenerativa Playa Lagarto 12m

        Documentación de la historia de la huerta de Playa Lagarto, realizada por sus 12 integrantes y facilitada por el equipo de Costa Rica Regenerativa.

        Speaker: María Isabel Matarrita Rodríguez (Asociación de mujeres emprendedoras de Playa Lagarto)
      • 15:06
        Café y Cacao orgánico en Sistema Agroforestal (SAF) 12m

        El presente trabajo es acerca de una vivencia agroecológica llevada a cabo por la Familia Linares Bustamante, quienes tienen su domicilio en el caserío de Villa Hermosa, Region San Martin, Peru. La familia esta conformada por mas de 11 miembros los cuales cultivan café y cacao orgánico en Sistema Agroforestal(SAF).El producto cosechado es utilizado para el consumo y la venta. Se decidió emplear este sistema con la finalidad de producir alimentos sanos, sin residuos de agroquimicos, para incrementar la materia orgánica, reducir la erosión y el uso de insumos externos y para hacer frente al cambio climático.

        Speaker: ALAN MIKE CARDOZA SANCHEZ (Asociación Los Emprendedores de Villa Hermosa)
      • 15:18
        Comunidad Agroecológica Vocare 12m

        Buscando un sistema productivo sostenible, Finca Vocaré ubicada en Upala, innova creando un modelo de producción agropecuaria social que denominada: Unidades Socioproductivas. El objetivo es encontrar el equilibrio socioeconómico de los involucrados, mediante la producción agropecuaria insertada en un mercado y la obtención de seguridad y soberanía alimentaria. El sistema funciona con el aporte de Finca Vocaré del recurso tierra, insumos, herramientas, maquinaria y animales; y el socio (que son las familias que por su condición socioeconómica no tienen acceso a tierra o están en condición de refugio en Costa Rica) que aportan el trabajo. Mediante un consenso entre ambas partes se definen las cantidades y los productos agropecuarios a producir, tomando en cuenta la seguridad y soberanía alimentaria y los parámetros agroecológicos de producción. Mediante un contrato por 5 años y con el establecimiento de la figura legal Sociedad en Comandita, se establecen las bases legales para operar. Se realiza un repartición justa y equitativa de las utilidades.
        Cada Unidad Socioproductiva debe contar con área para ganadería de doble propósito (para obtener carne y leche), un área para raíces y tubérculos y granos básicos con miras a seguridad y soberanía alimentaria y con venta en un mercado específico; áreas para desarrollo de corredores biológicos, reforestación para la utilización y venta de madera. Cada unidad contará con su respectiva infraestructura y de igual manera la producción se realizará de manera agroecológica. Por el momento contamos con 6 Unidades Socioproductivas y para el futuro se preveen unas dos o tres más.

        Speaker: Ernesto Briceño Arguedas (Finca Agroecológica Vocaré)
    • 14:30 16:00
      VIVENCIAS AGROECOLÓGICAS Sala 14

      Sala 14

      • 14:30
        Cuido de las semillas en San Carlos 12m

        Personas productoras orgánicas y afines, en conjunto con personas agricultoras de la Zona Norte y ciertos apoyos de otras organizaciones e instituciones aliadas, han cuidado y reproducido las semillas criollas desde el 2006 en los distritos de San Carlos, Costa Rica. Se han realizado festivales y encuentros para fortalecer y mantener el intercambio, cuido y valor de las semillas, así como el comunicar la importancia de estas prácticas, revalorizando el trabajo de las personas guardianas de semillas ante las amenazas que enfrentan (el problema de los trasgénicos, por ejemplo). Algunos incentivos en esta experiencia agroecológica, fueron la innovación del premio Alamar Cascante, el reconocimiento a la persona agricultora del año y la inclusión de población escolar para abordar la agroecología en la niñez.

        Speaker: María Esther Alpízar Rodríguez (Unión de Productores y Afines de Zona Norte)
      • 14:42
        Soberanía y seguridad alimentaria con enfoque personalizado 12m

        La Asociación de Agricultores de Cocorí de Cartago en Costa Rica, conformada en su mayoría por mujeres que trabajan en el campo y brindan aportes económicos e insumos en un entorno de paz y relajación; se ha enfocado en la agricultura familiar. La producción de esta asociación -basada en la economía solidaria y una visión de soberanía y seguridad alimentaria desde la identidad propia y los gustos alimentarios personalizados- es destinada al autoconsumo y a la venta de sus productos excedentes en las comunidades. Su experiencia trasciende la producción convencional, al recuperar alimentos o hierbas que se han olvidado en nuestra cultura y que nutren o curan nuestros cuerpos provechosamente, del mismo modo, politizan la interculturalidad, el cuido del agua, el suelo, el aire y la biodiversidad en general, al poner en el centro la adaptación ante el cambio climático de todas las especies.

        Speaker: Mrs Alida Siguenza Quintanilla (Asociación de Agricultores de Cocorí de Cartago)
      • 14:54
        Alimentación Saludable en Oruro - Bolivia 12m

        La vivencia ecológica que deseo compartir inicia desde hace 10 años,donde vivo tiene un clima frígido,desértico y con fuertes ventarrones porque estamos a más de 3600 msnm.

        Gracias a mi abuelo y mi mamá, aprendí a cultivar en carpas solares: estructuras
        cubiertas de agrofilm que permite tener un microclima parecido al valle. La
        carpa solar nos permite cultivar hortalizas (espinaca, acelga, lechuga,zapallo, pimentón, tomate), plantas aromáticas (apio, perejil, quilquiña,hierba buena, romero), plantas medicinales (llantén) y fruta (frutillas y uvas) que jamás podría tener a campo abierto, porque en invierno las temperaturas en mi pueblo descienden hasta -15ºC.

        Con la carpa solar pude conocer prácticas ecológicas que mi abuelo le enseñó a mi mamá, quien estudió agronomía y con ella en el internado, pude comprender la importancia de los alimentos ecológicos (sin agroquímicos).

        En la carpa solar, las hortalizas son más suaves que a campo abierto, además de generarnos ingresos, porque no alcanzamos a consumir todo lo que cultivamos; vendemos a nuestros vecinos y en la ciudad de Oruro, destacando que son ecológicos.

        Con lo que aprendí, ahora tengo mi emprendimiento: meriendas saludables (sándwich de carne de pollo con ensalada de lechuga, tomate y cebolla ecológica) que distribuyo en mi colegio.

        Speaker: Kithlen Arellano Mallcu
      • 15:06
        De la ciudad a la naturaleza, una vida sana 12m

        Somos la familia Agüero Agurto, soy Mario y mi esposa es Dalinda, nuestros hijos viven en la ciudad. Ahora, con mi sobrina Silvia (bióloga) comparto mis vivencias como un agricultor que no deja de aprender de la naturaleza. Mi campo, está ubicado en Cieneguilla (Km 32), Huarochirí, Lima, Perú.
        Nuestra vivencia familiar agroecológica se inicia desde hace veinte años. Estudié administración de empresas y durante veinticinco años tuve una empresa de transporte de carga, pero llegó un momento, que conseguir dinero no era todo, y busqué tranquilidad, cerré mi empresa y me vine a vivir al campo.
        Entonces, me hice esta pregunta:
        ¿Ahora que voy hacer en el campo?, y por alguna intuición empecé a sembrar, manzanas, paltos, guanábanas, caquies, peras y granados. Ahora levanto los ojos y veo 300 - 400 árboles frutales que dan frutos en abundancia, lo cual tengo ingresos de las ventas. También crio ovejas y sus estiércoles lo agrego al suelo; tengo gallinas, aves de guinea que caminan libres comiendo algunos insectos. Hay sol todos los días y aprovecho usar paneles solares, cuido el agua del rio y lo uso para mis plantas.
        Tengo la tranquilad que no tenía cuando vivía en la ciudad, y no tiene precio. La vida está en el campo; es contemplar como crecen y desarrollan tus plantas y animalitos.
        Es realmente una experiencia diferente, luego de tantos años concluyo, que fue mi mejor decisión. Nos gustaría que más personas de la ciudad valoren el entorno natural, que nos da vida.

        Speakers: Prof. Silvia AGUERO AGUILAR (INSTITUTO DE BIOLOGIA DEL SUELO) , Mario AGUERO ZAPATA , Dalinda AGURTO NAVARRETE
      • 15:18
        Semillas Criollas desde la Red de Economía Social Solidaria de Costa Rica 12m

        Adjuntamos nuestra propuesta de Vivencia Agroecológica

        Speaker: Red de Economía Social Solidaria de Costa Rica
    • 14:30 16:00
      VIVENCIAS AGROECOLÓGICAS Sala 11

      Sala 11

      • 14:30
        La experiencia de la Asociación Red de Mujeress del Corredor Biológico Montes del Aguacate 12m

        Esta red nace articulando esfuerzos de mujeres de diferentes comunidades para el cuido de la biodiversidad,compartir conocimientos sobre producción agroecológica, la valoración de la cultura alimentaria ancestral, la defensa de los derechos humanos y el fortalecimiento de las iniciativas productivas y de intercambios justos en el territorio del Corredor Biológico Montes del Aguacate (Occidente, Costa Rica).

        Speakers: Gerardina Pérez (Asociación Red de Mujeres del Corredor Biológico Montes del Aguacate (AREMA)) , Julieta Rodriguez Arias (Asociación Red de Mujeres del Corredor Biológico Montes del Aguacate (AREMA)) , Iris Fernandez Solano (Asociación Red de Mujeres del Corredor Biológico Montes del Aguacate (AREMA))
      • 14:42
        Bokashi: diseño con perspectiva de género para productoras en transición agroecológica (MTE rural-Argentina) 12m

        Es un proyecto impulsado por la Cooperativa Agropecuaria Unión de Productores Familiares Limitada, MTE rural, La Plata, Argentina, la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC) y el Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de La Plata (LIDDI), subsidiados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Argentina (Mincyt). Proponemos la técnica del Bokashi como un bioinsumo de fabricación propia, su faiclitación a través del diseño y autoconstrucción del dispositivo “bokashiera” que elimina el “paleo”. A través de talleres, que comenzaron en las quintas de las familias de Sandra y Marta, productoras agroecológicas, abordamos esta técnica para empoderar a las mujeres del MTE rural, logrando la apropiación no sólo material sino simbólica para colocarlas en un lugar de autonomía personal y social. Además de eliminar el uso de insumos sintéticos externos, utiliza tecnologías y diseño adaptados localmente para la producción y restauración socio-ecológica en el marco de la agricultura familiar.

        Speaker: Betina Galarza (Citec-CIC)
      • 14:54
        Las luchas del Movimiento Nacional de Mujeres Costarricenses por el Bien Común 12m

        Nuestro movimiento lucha por la equidad en las políticas públicas para acceder a los diversos recursos productivos, resguardar la cultura productiva y alimentaria, desarrollar estrategias para la mitigación del cambio climático desde las fincas familiares, generar mercados justos y solidarios y generar alianzas para el desarrollo de nuevos proyectos productivos. Todo esto, a partir de la unión, la organización sorora y solidaria

        Speaker: Xinia LIZANO
      • 15:06
        RESISTIENDO EN SEMILLAS: SOBERANÍA ALIMENTARIA PARA EL MAÑANA 12m

        Somos el colectivo Mojojoy Agri-Cultura Orgánica constituido por Mariela, Liz, Varo, Óscar y un residente de la UVI David Córdova; formamos parte del Colectivo CAZ y nos encontramos ubicados en Concepción de San Rafael Heredia, Costa Rica.
        El proyecto Mojojoy tiene origen en el año 2017 con la necesidad de cultivar alimentos libres de agrotóxicos y así tener una mejor calidad de vida. Sin embargo, la vivencia agroecológica que nosotrxs exponemos es la elaboración de nuestro Acervo de Semillas Mojojoy (ASM) con la ayuda del residente biólogo y estudiante de agroecología David Córdova pudimos llevar a cabo en los meses de abril y mayo de 2022.
        La importancia de tener un acervo de semillas es la sistematización, conservación y visualización de los elementos que sembramos en nuestra huerta y que finalmente nos dan los recursos fitogenéticos en estructuras pequeñas que tienen el potencial de alimentar el mañana. La semilla para nosotrxs es símbolo de resistencia, es ir contra del sistema consumista y monopólico que rigen la calidad de semillas.
        El colectivo tuvo la necesidad del ASM para el mapeo de la: semilla-siembra-cultivo-frutos-semilla-conservación; por lo tanto, ha sido un parteaguas para el seguir teniendo un éxito en el buen manejo de la huerta, además de la extensión para enseñar en la Escuelita de la tierra y el conocimiento llegue a más personas; denominándola Resistencia en semillas: soberanía alimentaria para el mañana. Las semillas Mojojoy sirven también para el intercambio de sentires y pensares.
        ¡NO A LA LEY DE SEMILLAS!

        Speakers: Gerardo David Córdova Tolentino (Universidad Veracruzana Intercultural) , Liz Cubero-Morales (Mojojoy Agri-Cultura Orgánica)
      • 15:18
        Movimiento campesino anticanal en el exilio 12m

        El Movimiento campesino nicaragüense anticanal, aprendimos agroecología en Costa Rica en momentos de necesidad, y hemos aprendido a cuidar la tierra para que nos brinde buena parte de nuestros alimentos. Seguimos aprendiendo y llevaremos estos aprendizajes a nuestras fincas cuando regresemos del exilio. La agroecología aporta a nuestra autonomía y seguridad alimentaria.

        Speakers: Mrs Francisca Ramirez (Movimiento Campesino Anticanal en el exilio) , Mr Jairo López (Movimiento Campesino Anticanal en el exilio)
    • 16:00 18:00
      ASAMBLEA SOCIOS/AS DE SOCLA: Coordina Junta Directiva SOCLA
    • 08:00 09:30
      PRESENTACIONES ORALES IV:: Eje 1 La agroecología como respuesta a la necesidad de ecosistemas saludables Sala 5

      Sala 5

      • 08:00
        Caracterización de la diversidad funcional de la vegetación espontánea en lotes agroecológicos en Grutly Norte (Argentina). 12m

        El objetivo de este trabajo es evaluar la diversidad funcional (servicios ecológicos) de la vegetación espontánea en un área bajo manejo agroecológico en un establecimiento agrícola ubicado en el distrito Grutly Norte. Se realizó un muestreo al azar estratificado de la vegetación espontánea en una parcela de Cultivo y dos parcelas seminaturales periféricas al área cultivada, denominadas Monte y Molino. Se determinaron las especies presentes en el año y los servicios ecológicos asociados a las mismas.
        Las especies más frecuentes a lo largo del año fueron Amaranthus quitensis, Sonchus bonariensis, Rapistrum rugosum, y Araujia sericifera, por lo tanto, resultan importantes para mantener estos servicios ecológicos. Los servicios de polinización y hospedante de insectos fueron los más representados en las especies encontradas en las distintas parcelas. Esto se asocia a la calidad de hábitats que les proveen de recursos alimentarios y refugio. La biodiversidad tanto de polinizadores como de enemigos naturales en los cultivos decrece conforme aumenta su aislamiento respecto a los hábitats semi-naturales, con lo cual resulta importante la cobertura de la vegetación espontánea dentro del cultivo y en los hábitats seminaturales circundantes. Se concluye que los manejos de base agroecológica pueden contribuir al mantenimiento de la biodiversidad a escala de finca y de paisaje. Se requiere promover áreas con coberturas de vegetación espontánea para garantizar los servicios ecológicos asociados a la misma.

        Speaker: Leonel Adrian Ceballos (CONICET/INTA)
      • 08:12
        LA COBERTURA VEGETAL ACTIVA PROVEE SUELOS DE MAYOR CALIDAD AL CULTIVO DE NOGAL 12m

        El nogal europeo (Juglands regia) es el cultivo con mayor crecimiento relativo en superficie cultivada en los últimos 10 años en el Valle de Uco, Mendoza (Argentina). El objetivo de este trabajo fue explorar, preliminarmente, relaciones entre variables de crecimiento de plantas de nogal con características del suelo entre las mismas. Esperamos con ello aportar conocimiento sobre el manejo de agroecosistemas con nogal, poniendo foco en la conservación de suelos. La experiencia se llevó a cabo en 6 fincas ubicadas en el Valle de Uco, con nogal europeo como cultivo principal, y lindantes con campo natural. En cada cultivo se seleccionaron al azar 8 plantas. Durante la primavera de 2021 se llevaron a cabo muestreos del contenido de materia orgánica del suelo (MOS) y de la cobertura vegetal en torno a esas plantas. Como era esperable, MOS muestra una importante correlación positiva con el porcentaje de suelo cubierto con vegetación activa. Considerando que el contenido de MOS en áreas de campo natural, contiguas a los cultivos estudiados, puede ser una referencia para la calidad del suelo original, encontramos que hay fincas en las que los modelos de manejo del suelo deterioran su calidad, en tanto en otras la preservan, o incluso la mejoran. Esto último se verifica en los casos en que el suelo se encuentra más protegido con vegetación activa. Este trabajo sustenta la idea de que los agroecosistemas de nogal que promueven la presencia de vegetación acompañante contribuyen a preservar o incluso mejorar la calidad de sus suelos.

        Speaker: José A. Portela (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria)
      • 08:24
        Distribución y Control de los Moluscos de la Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar, en la Provincia de Sancti Spiritus, Cuba Central. 12m

        Es un trabajo de investigación donde se hace un inventario de los moluscos presentes en la Agricultura Urbana, Suburbana, y Familiar de una provincia inminentemente agrícola, ubicada en la región central de Cuba.
        Este trabajo plantea accionar desde el inventario que detalla la distribución de las diferentes especies detectadas durante el monitoreo de las zonas y municipio evaluados, establecer las prácticas y manejos más efectivos para minimizar los daños, lograr la y contención de las afectaciones producidas por barbosas y caracoles en cultivos destinados a fortalecer la dieta de vegetales y condimentos frescos tan becessriis para lograr una dieta sana y balanceada.

        Speakers: Mr José Manuel Ramos Hernández (Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal ) , Mrs Yolanda Felicita Rodríguez Toledo (ACTAF)
      • 08:36
        EL POTENCIAL DE LOS FRUTOS SILVESTRES COMESTIBLES EN LA SOBERANIA ALIMENTARIA, EL CASO DE MISANTLA, VERACRUZ, MÉXICO 12m

        Las especies silvestres de frutos comestibles son aprovechadas por las poblaciones locales para complementar de manera importante su alimentación, en un patrón de uso que presenta características similares en varias partes del mundo, generalmente son subutilizados y/o poco valorados.
        Actualmente, los frutos comestibles silvestres representan una oportunidad para el desarrollo de opciones alimenticias, así como un potencial para alcanzar la soberanía alimentaria. Además, pueden ser utilizadas para la conservación de la biodiversidad y recuperar ecosistemas.
        En este contexto se presenta un trabajo de investigación que se ha realizado en el municipio de Misantla. A través de entrevistas semi-estructuradas a mujeres, amas de casa, campesinos, recolectores y comerciantes. Así como de observación directa en visitas a parcelas, sitios de recolección y mercados regionales, se obtuvo información de 10 especies en cuanto a prácticas de aprovechamiento, formas de organización, comercio y consumo.
        Palabras clave: frutos comestibles; ecosistemas. Agroecología, soberanía alimentaria.

        Speaker: Mirna Ambrosio Montoya (GIASE)
      • 08:48
        “Salud edáfica” bajo diferentes prácticas productivas en agroecosistemas de interfase, Chabás, Argentina. 12m

        Chabás es una comuna ubicada en el corazón sojero de la Pampa Argentina. Actualmente en su interfase cohabitan diferentes sistemas agroproductivos que van desde aquellos intensivos en insumos a otros que están buscando un proceso de transición agroecológica. Los suelos de interfase presentan características específicas por la transformación acaecida bajo presiones desde lo rural y también desde lo urbano, interesantes de evaluar. En este proceso, la investigación presentada expone un análisis en curso sobre el estado de los suelos bajo diferentes prácticas agroproductivas (intensivas a agroecológicas) y su relación con la salud edáfica medida a través de novedosos indicadores como la cromatografía de suelos a través de cromas que aportan una nueva forma de medir la “salud del suelo” de bajo costo y fácil acceso tecnológico a productores y técnicos. La investigación releva el seguimiento y estado de los suelos bajo diferentes prácticas de manejo, expone primeros resultados en evolución sobre su conductividad eléctrica, PH, densidad aparente, porcentaje de humedad y retención de agua y hace especial hincapié en el seguimiento a través del análisis temporal de los cromas. Encontramos que, de manera integral y general, los suelos de referencia presentaron mayor capacidad de retener agua, mayor oxigenación y mayor nivel de actividad biológica. Pero no se ha encontrado diferencia importante entre campos productivos asociados a las diferentes prácticas de manejo en esta primera etapa de análisis.

        Speakers: Dr Laura Ramos (Universidad Nacional de General Sarmiento) , Dr Walter Pengue (UNGS - GEPAMA -UBA)
    • 08:00 09:30
      PRESENTACIONES ORALES IV:: Eje 1 La agroecología como respuesta a la necesidad de ecosistemas saludables Sala 2

      Sala 2

      • 08:00
        MIAF EN COMUNIDADES MAZAHUAS: SINERGIA ENTRE CONOCIMIENTO TRADICIONAL Y TÉCNICO PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA 12m

        La etnia mazahua es una de las de mayor densidad poblacional en México, específicamente en el Estado de México es donde más se concentran, su subsistencia yace en la agricultura familiar, existen técnicas y prácticas (TyP) de agricultura convencional con agricultura tradicional y recientemente se ha formado un grupo de campesinos para implementar el sistema Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF) con el acompañamiento de académicos de la Universidad Intercultural del Estado de México (UIEM). El objetivo de este trabajo es estudiar, mediante la Investigación Acción Participativa (IAP), la sinergia que se ha dado entre el conocimiento tradicional y el académico en pro de la seguridad alimentaria de los campesinos mazahuas. Se ha identificado una pronta adopción de TyP enmarcadas en la agroecología, debido en gran medida a que son TyP que cayeron en el abandono por la introducción de la agricultura convencional. Se concluye que hay un proceso de re-apropiación de TyP del saber tradicional muy emparentadas con la agroecología y se reconoce la importancia de los conocimientos de cada campesino, pues por su experiencia in situ el proyecto MIAF ha sido adaptado ambientalmente con éxito.

        Speaker: Dr Karla Violeta Pillado Albarrán (Cátedra COMECYT-Universidad Intercultural del Estado de México )
      • 08:12
        AGROBIODIVERSIDAD EN HUERTOS FAMILIARES DE LA ZONA NORTE DE COSTA RICA 12m

        Ante la pérdida acelerada de diversidad en el planeta, conservar los recursos fitogenéticos en los sistemas agroproductivos es una necesidad fundamental para garantizar seguridad alimentaria y cuido de los recursos naturales. Conocer sistemas agroecológicos, como los Huertos Familiares (HF), que logran combinar: una biodiversidad importante, satisfacer buena parte de las necesidades de la familia, apropiada a la cultura local y lograr una producción sostenible, es clave para su conservación y en el aprendizaje sobre sistemas agroproductivos sustentables. Este estudio de 14 HF en la Zona Norte de Costa Rica, logró medir la agrobiodiversidad presente (índice de Shannon) y la distribución en el espacio de los componentes de ese agroecosistema, que las familias dueñas mantienen cerca de su casa y que expresan los conocimientos heredades y su propia experiencia.

        Speaker: Guido Barrientos Matamoros (Programa Estado de la Nación y Red Agroecología)
      • 08:24
        Óleo da polpa e casca de Astrocaryum huaimi (Mart.): comparação entre métodos de extração 12m
        Speaker: DIOGO SOUZA PINTO
      • 08:36
        CAMBIO EN EL MANEJO DE LA VEGETACIÓN EN VIÑEDOS DE MENDOZA. UN CASO 12m
        Speaker: José A. Portela
      • 08:48
        Desarrollo del Corredor Biológico Taboga: una experiencia inspiradora 12m
        Speaker: María del Rocío Fernández Rojas
      • 09:00
        Efecto del biocarbón y los MM (microorganismos de montaña) en el desarrollo radical y vegetativo de plantas de maíz 12m
        Speaker: Joaquín Adolfo Torres Acuña
    • 08:00 09:30
      PRESENTACIONES ORALES IV:: Eje 2 La agroecología como promotora de un tejido social inclusivo, justo y equitativo Sala 6

      Sala 6

      • 08:00
        Una reflexión crítica sobre el rol de la agroecología y la agricultura convencional en la garantía de la Seguridad alimentaria y nutricional de las familias campesinas 12m

        El problema de investigación del presente trabajo se planteó a partir de la inseguridad alimentaria y nutricional en familias rurales dispersas, donde se encuentra ubicada la población campesina del municipio de Sasaima-Cundinamarca, específicamente las veredas de Pilacá, Limonal, Buenos Aires y Las Mercedes. Los resultados se presentan en la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN, 2015), con cifras del 64.2% de INSAN que se ubican dentro del promedio nacional para este grupo de población. Se cree que en este segmento se encuentra el grupo de campesinos y agricultores quienes producen aproximadamente el 80% de los alimentos que llegan a los mercados nacionales; sin embargo, llama la atención que 3 de cada 4 familias rurales dispersas tengan una alta inseguridad alimentaria y nutricional, aunque la medición de la seguridad alimentaria y nutricional se centra en el acceso y no en sus causas o sus efectos (FAO, 2012) (ENSIN 2015, 2019).
        Este trabajo se apoya en métodos cualitativos y cuantitativos de investigación, aplicados a un estudio que permite identificar acciones y estrategias que utilizan los campesinos entrevistados para solucionar las causas que los llevan a tener carencias e inseguridad alimentaria y nutricional. Para ello, se entrevistaron 22 campesinos de 4 veredas del municipio de Sasaima, Cundinamarca, zona de la cordillera central de Colombia, localizada a 70 km de Bogotá.

        Speaker: jaime dalin cardenas salamandra (Universidad Nacioal de Colombia)
      • 08:12
        Mercado orgánico y agroecológico Festival de la Cosecha, experiencia de construcción de soberanía alimentaria 12m

        El mercado Festival de la Cosecha es un proceso que se ha caminado desde hace cuatro años por un grupo de productoras y productores orgánicos y agroecológicos en compañía de instituciones gubernamentales, académicas y ambientales del municipio de Popayán en el Departamento del Cauca, Colombia. Ese trasegar ha brindado aprendizajes en términos organizativos, económicos, productivos, culturales para fortalecer la soberanía alimentaria en los territorios y a su vez dinamizar los sistemas alimentarios locales desde la perspectiva de la agroecología. Como principal conclusión se resalta la articulación de las instituciones para promover espacios de encuentro de los diferentes procesos locales de producción de alimentos sanos, el fomento del intercambio de saberes partiendo de la riqueza cultural de los territorios rurales y la construcción de redes de participación con impacto en las dinámicas sociales locales y regionales.

        Speaker: Prof. Andrés Ruiz-Payán (Universidad del Cauca)
      • 08:24
        Habitação compartilhada e agroflorestas na história da agricultura quilombola do Sapê do Norte, Brasil. 12m

        O Sapê do Norte é um grande território quilombola, vinculado as ontologias de mais de 30 comunidades negras rurais no extremo-norte do Espírito Santo, estado localizado na região sudeste do Brasil. Em sua maioria, os quilombos da região foram formados na segunda metade do século XIX e tiveram relativa autonomia no estabelecimento de formas características de habitação, fundamentadas no compartilhamento das terras, em uma agricultura de pousio, na pesca, na caça e no estabelecimento de sistemas agroflorestais. O objetivo deste texto é analisar essas formas tradicionais de habitação, contidas nas memórias dos quilombolas, tal como, em algumas de suas práticas atuais.

        Speaker: Gustavo Rovetta Pereira (PGDR/UFRGS)
      • 08:36
        Cuidadores de semillas de caña para la producción del dulce en el departamento de Antioquia- Colombia. 12m

        Aunque se tiene una fuerte problemática relacionada con la introducción y producción de semillas hibridas y transgénicos al igual que los procesos de homogenización de variedades como ocurre con el cultivo de la caña para la producción de panela, algunas organizaciones sociales realizan procesos en el cuidado de semillas que no solo ha permitido conservar la agrodiversidad, sino que además está integrado a sus prácticas de vida. Los miembros de estas organizaciones comparten conocimientos y prácticas buscando solucionar sus propios problemas. El objetivo de esta investigación estuvo enfocado en identificar y comprender cuáles son las prácticas para el cuidado y rescate de las semillas de caña para la producción del dulce y cuáles son los elementos que interactúan con este tipo de cuidado en las organizaciones sociales productoras de panela en el departamento de Antioquia. Como metodología en esta investigación se abordó un estudio etnográfico con entrevistas a socios de tres organizaciones productoras de panela. Esta investigación tiene en cuenta la Perspectiva orientada al Actor considerando la agencia de los actores. Se encontró que la relación productores y semillas, conecta los mundos de los agricultores en las dinámicas socioeconómicas y culturales. La semilla de caña tiene una conexión con los ancestros familiares demostrando la importancia de ser cuidadores de semillas, pero además son prácticas que hacen parte de las subjetividades propias de las creencias de los productores. De este modo los campesinos que pertenecen a las organizaciones productoras del dulce tienen un alto protagonismo en la movilización de agencias.

        Speaker: José Anibal Quintero Hernández (Colegio Mayor de Antioquia)
      • 08:48
        Conciencia ecosistémica y transición en Sierra de Lobos, México y el Monte Amiata, Italia. 12m
        Speaker: Jorge Maldonado García
      • 09:00
        Producción agroecológica de topinambur: Experiencia de una Cooperativa campesina en la Región de la Araucanía, Chile 12m
        Speaker: Sebastián Bórquez Castro
    • 08:00 09:30
      PRESENTACIONES ORALES IV:: Eje 2 La agroecología como promotora de un tejido social inclusivo, justo y equitativo Sala 4

      Sala 4

      • 08:12
        SISTEMA PARTICIPATIVO DE GARANTÍA (RED DE AGROECOLOGÍA DEL URUGUAY) APORTES A LA SOBERANÍA ALIMENTARIA 12m

        Se presenta información sistematizada por primera vez a nivel nacional, de producción y comercialización de agricultoras/es ecológicos, generada a partir del Sistema Participativo de Garantía de la Red de Agroecología del Uruguay (RAU), que nuclea al conjunto de predios dedicados a la horticultura y fruticultura que comercializan en el mercado interno. Se discute su relevancia en relación a la producción nacional de hortalizas y frutas y su aporte a la soberanía alimentaria.

        Speaker: Mr Alberto Gómez Perazzoli (Intendencia de Montevideo)
      • 08:24
        Atores sociais e suas intervenções sociotécnicas no Território Tradicional Fundo de Pasto Ouricuri, Uauá, Bahia, Brasil. 12m

        O presente trabalho apresenta resultados parciais das atividades realizadas por meio do projeto AVACLIM, com a comunidade tradicional fundo de pasto Ouricuri, Uauá, Bahia, Brasil, O objetivo foi apoiar o processo de reflexão da comunidade sobre a identificação de diferentes atores sociais e suas inter-relações, que atuam nas escalas local, regional, nacional e internacional, e influenciaram na realidade socioambiental atual da comunidade, levando em consideração a experiência do Recaatingamento. Como metodologia, foi elaborado um diagrama com os sujeitos da comunidade, de forma dialógica e participativa, que permitiu identificar as interações estabelecidas entre os diferentes intervenientes, considerando em quatro distintos níveis: local, regional, nacional e internacional. Como resultados foi possível estabelecer sete categorias de atores sociais, quarenta e cinco atores sociais e três niveis de inter-relações. Concluindo, que a elaboração do diagrama permitiu evidenciar atores socias que estão mais distantes, de relações fracas, podendo abrir discussões sobre como pode ser possível estabelecer encontros e vínculos com esses atores.

        Speaker: Mr Lucas Ricardo Souza Almeida (UNIVASF)
      • 08:48
        MILPA MAYA: SISTEMA AGROECOLÓGICO DE LAS COMUNIDADES ALEDAÑAS A LOS PETENES, CAMPECHE 12m
        Speaker: Gricelda Juárez Luis
      • 09:00
        DIVERSIDAD ORGANIZACIONAL Y AGROBIODIVERSIDAD EN LA RED DE MERCADOS AGROECOLÓGICOS CAMPESINOS 12m
        Speaker: Carlos Aristizábal Rodríguez
      • 09:12
        Transgenes en maíces de la Red de Semillas Nativas y Criollas de Uruguay 12m
        Speaker: Pablo Galeano
    • 08:00 09:30
      PRESENTACIONES ORALES IV:: Eje 3 Movimiento agroecológico como respuesta a los desafíos planetarios Sala 1

      Sala 1

      • 08:00
        HUELLA ECOLÓGICA DE LA PRODUCCIÓN FRUTÍCOLA CONVENCIONAL Y ORGÁNICA EN RÍO NEGRO Y NEUQUÉN 12m

        Existe la tendencia en la fruticultura desarrollada en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén, en Argentina, al incremento de la eficiencia de las prácticas convencionales para reducir el consumo y uso de insumos costosos, escasos, o ambientalmente nocivos. Además, a sustituir prácticas e insumos convencionales por prácticas alternativas sostenibles.
        La huella ecológica corporativa global es un indicador de sostenibilidad ambiental relativamente fácil de calcular si se cuenta con un registro de gastos de consumos, resume en un solo dato la intensidad del impacto que la actividad de una determinada empresa provoca y se expresa en unidades de superficie, por lo general en hectáreas biológicamente productivas.
        El objetivo de este trabajo es detectar y validar las principales fuentes de -CO2- emitido por el consumo de los insumos más relevantes y contrastarlas con los posibles sumideros de este GEI (Gas de Efecto Invernadero) en unidades productivas del Alto Valle de Río Negro y Neuquén en Argentina, bajo sistemas de producción orgánicos y convencionales mediante el indicador ambiental, huella ecológica corporativa global.
        En conclusión, la metodología de cálculo de este indicador de sostenibilidad ambiental resulta accesible de ser replicado en otras unidades productivas. Los resultados obtenidos muestran que el consumo de combustibles, en particular de diesel bajo sistema orgánico, produce más CO2 que los consumos de electricidad y materiales. Además, Tanto las fincas con manejo convencional como las que poseen certificación orgánica tienen superávit ambiental.

        Speaker: Ariel Lorenzo (Universidad Nacional del Comahue)
      • 08:12
        Ganadería Regenerativa como alternativa para un planeta sano y una vida sana 12m

        La presente experiencia consistió en la implementación de prácticas regenerativas en ganadería donde se vela por los intereses no solo económicos, sino también ambientales y sociales, mostrando así que dependiendo de las decisiones que tomemos como grupo familiar podemos impactar de manera negativa o positiva nuestros recursos naturales (suelo, agua, aire).
        Las prácticas en ganadería regenerativa nos permiten ser una de las soluciones a la crisis climática, al mismo tiempo que garantizamos bienestar animal, un producto de mejor calidad y la continuidad de los sistemas productivos. Hemos aprendido la importancia de un suelo sano y de la biodiversidad, para mantener una producción eficiente y sostenible en el tiempo, garantizando así el futuro de nuevas generaciones humanas y otras formas de vida. Hemos aprendido a producir de forma rentable a la vez que regeneramos nuestro ambiente, generamos paisaje, agua, aire, diversidad de flora y fauna, y carbono, además de leche, carne y huevos.
        Lo hemos logrado de una manera integral, planificando el pastoreo (tiempos de descanso y ocupación de los repastos) de acuerdo a las condiciones de la eco región, brindando un ambiente óptimo a los animales (forraje, sombra, agua, espacio para desarrollar su comportamiento natural), comprendiendo la importancia de la boñiga y orina como fertilizantes en nuestros suelos y tratando de comprender interacciones entre microorganismos y raíces de plantas.
        En conclusión, es posible mantener un sistema de producción pecuario que sea parte de las soluciones al cambio climático y la pérdida de biodiversidad, regenere nuestro entorno, ofrezca productos de calidad.

        Speaker: Marco Vinicio Gómez Salazar (Finca GoSa Los Laureles)
      • 08:24
        AGROBIODIVERSIDADE EM TERRITÓRIOS DA REFORMA AGRÁRIA: EXPERIÊNCIAS COM O CARÁ-MOELA (Dioscorea bulbifera) 12m

        Este relato apresenta experiências de pesquisa, extensão e ensino em curso na área de inovações do manejo da agrobiodiversidade a partir do plantio do Cará-moela (Dioscorea bulbifera), testando quatro variedades, dentre outras hortaliças tradicionais. Trata-se de uma ação voltada ao favorecimento do plantio agroecológico em agroecossistemas de quatro famílias agricultoras dos Assentamentos da Reforma Agrária Pequeno William (parcelas do Acácio e do Aldeni) e Oziel Alves III (parcelas do Vinícius e da Irene), em Planaltina - Distrito Federal (DF), Brasil. Utilizamos os princípios metodológicos da pesquisa-ação em uma parceria entre as famílias agricultoras, a Embrapa Hortaliças, o Núcleo de Estudos em Agroecologia (NEA Candombá) e o Laboratório Cultura e História da Alimentação (CHÁ), ambos do Instituto Federal de Brasília (IFB). O objetivo principal desta ação é contribuir para a construção da soberania e segurança alimentar e nutricional, além de possibilitar a geração de renda das famílias agricultoras. Testaram-se diferentes sistemas, de novembro de 2021 a junho de 2022. No Acácio, em sistema agrocerratense, observou-se melhor desenvolvimento e produção utilizando curriola como tutor natural para o cará-moela. No Aldeni, em plantio sistematizado com tutoramento em espaldeira, observou-se superioridade do cará-moela roxo com 1,53 kg planta-1, seguido do cará-moela branco SC com 1,30 kg planta-1. Na propriedade do Vinícius, ataque severo por formigas, e na propriedade da Irene, a entrada de fogo descontrolado de área vizinha comprometeram a produção, evidenciando a fragilidade das propriedades circundadas por áreas com agricultura convencional com elevado grau de desequilíbrio.

        Speakers: Mrs Paula Balduino de Melo (Instituto Federal de Brasília (IFB)) , Mrs Viviane Evangelista Abreu (Instituto Federal de Brasília (IFB)) , Mrs Jéssica Rodrigues Pereira (Faculdade UnB Planaltina (FUP/UnB)) , Mrs Patrícia Dias Tavares (Instituto Federal de Goiás (IFG)) , Mr Acácio Machado Alves (Assentamento Pequeno Willian) , Mr Nuno Madeira (Embrapa Hortaliças) , Mr Thiago de Farias e Silva (Instituto Federal de Brasília (IFB)) , Mr Tatiana Rotolo (Instituto Federal de Brasília (IFB))
      • 08:36
        Autoconsumo entre trabajadores agrícolas en Sonora: aportes para la promoción de la salud 12m

        En Sonora, México se inició la revolución verde a mediados del siglo XX, lo que trajo consigo el aumento de los monocultivos y el uso extensivo e intensivo de las tierras y agua, además de la contratación de miles de campesinos y campesinas pertenecientes a grupos originarios del país que migran de las zonas rurales del sur-sureste de México para contratarse en estos campos y se han asentado en condiciones de inseguridad alimentaria. Partimos del supuesto de que esta población no es pasiva y pone en marcha estrategias para alimentarse. El objetivo es analizar las prácticas de autoconsumo como la siembra y cría de animales de traspatio entre población asentada en Miguel Alemán, Sonora como elementos de promoción de la salud. Realizamos entrevistas, grupos focales y observaciones en la localidad. Son las familias asentadas quienes desarrollan esta actividad al contar con condiciones materiales y simbólicas como la identidad campesina y la relación con la tierra. Son principalmente las mujeres y sus saberes ancestrales, quienes cultivan, cosechan y transforman estos alimentos frescos y libres de agroquímicos. Este consumo contrarresta el consumo masivo de alimentos ultraprocesados de alta densidad energética, lo que es un elemento de promoción de salud, entendida ésta como un proceso de emancipación que permite a las comunidades decidir desde sus cosmovisiones sus prácticas de cuidado y atención a la salud. Estas prácticas de cultivo de traspatio son también prácticas emancipadoras que aportan al reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios.

        Speaker: María del Carmen Arellano Gálvez (El Colegio de Sonora)
      • 08:48
        TRANSICIÓN AGROECOL Ó GICA COMO ALTERNATIVAS AL MANEJO CONVENCIONAL EN CULTIVO HORTÍCOLAS . ESTUDIO DE CASO : CEBOLL 12m

        En Chile y especialmente en la zona norte del país, las prácticas de manejo
        utilizadas por la agricultura convencional, entre otros factores, han generado un porcentaje elevado de suelos erosionados, que generan disminución en los rendimientos productivos de los cultivos; esto se hace más importante hoy bajo el escenario de la escasez hídrica.Se planteó este estudio cuya hipótesis fue que
        las prácticas sustentables en el manejo agronómico de hortalizas,permiten mejorar la calidad de un suelo, en términos de retención de humedad (%),lo que favorece la productividad de los cultivos, generando los mismos rendimientos productivos que
        se obtienen en sistemas de agricultura convencional. El objetivo de este trabajo fue comparar parámetros productivos,biológicos y de calidad de suelo, bajo tres manejos diferentes: i)convencional; ii)uso de enmiendas iii), uso de enmiendas más microrganismos endófitos en el cultivo de cebolla cultivada para cebollín (Allium cepaL. cultivar Valenciana).Los resultados mostraron que es factible obtener
        iguales o mayores rendimientos productivos con las prácticas sustentables evaluadasque con prácticas convencionales de manejo agronómico.Una posible razón de las diferencias (p<0,05) observadas es el porcentaje de humedad de suelo entre ambos sistemas de producción.

        Speaker: Dr Constanza Jana (INIA Chile)
      • 09:00
        CONTRIBUCIÓN DEL PROYECTO BIOMAS AL DESARROLLO DE LA AGROENERGÍA EN CUBA, SOBRE BASES AGROECOLÓGICAS 12m

        El proyecto internacional BIOMAS-CUBA se ejecutó entre 2008 y 2022, financiado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación, y liderado por la Estación Experimental Indio Hatuey. El objetivo de la FASE I fue demostrar y comunicar, a través de experiencias pilotos, alternativas tecnológicas locales para generar energía a partir de la biomasa que fueran efectivas económica, social y ambientalmente para mejorar las condiciones de vida de mujeres y hombres en zonas rurales. La Fase II transitó desde el sistema productivo hasta el municipio y se centró en contribuir a mejorar la calidad de vida de más de 654 400 mujeres y hombres en ocho municipios cubanos, a través de la implementación de estrategias locales para la producción integrada de energía renovable y alimentos, en armonía con el medio ambiente; mientras que el de la tercera fase se enfocó en fortalecer lo logrado para mejorar la calidad de vida de la población en los municipios involucrados, a partir de la consolidación y extensión de las experiencias de producción integrada de alimentos y energía. Los principales resultados se concentran en más de 30,000 personas beneficiadas directamente por incremento de empleos, ingresos, acceso a alimentos agroecológicos, energía de fuentes renovables, capacitación, asesoría, equipos e insumos, donde existe una representación del 40% de mujeres; incremento de la eficiencia y en un 40 % los ingresos generados en escenarios del proyecto, y una sustitución de importaciones en alimentos, combustibles e insumos por un valor de más de 7 millones USD.

        Speaker: Giraldo Jesús Martín Martín (Estación Experimental Indio Hatuey)
    • 08:00 09:30
      PRESENTACIONES ORALES IV:: Eje 3 Movimiento agroecológico como respuesta a los desafíos planetarios Sala 8

      Sala 8

      • 08:00
        SISTEMAS ALIMENTARES E A RELAÇÃO ENTRE ALIMENTAÇÃO, AGRI-CULTURA E BIODIVERSIDADE 12m

        O estabelecimento do sistema agroalimentar global promoveu transformações na agricultura, agroindústria e consumo. Entre as consequências dessas alterações estão mudanças no padrão alimentar das famílias e a artificialização da agricultura, fenômenos ligados às duas pontas do sistema, a produção e o consumo. Nesse estudo apresentamos reflexões sobre as conexões entre alimentação, agri-cultura e biodiversidade com base em atividades investigativas conduzidas durante a disciplina optativa Alimentação e Cultura, ofertada para estudantes do curso de Agronomia com Ênfase em Agroecologia do Instituto Federal de Educação Ciência e Tecnologia de Goiás/Cidade de Goiás. O levantamento de dados foi feito por meio de uma pesquisa com cada estudante realizada em três etapas: a) de onde vem nossa comida? b) comida de ontem e comida de hoje! c) Comida e biodiversidade. Verificamos que a maioria dos alimentos consumidos pelos estudantes são ultraprocessados e que a distância percorrida para que cheguem até a mesa é em média 272km, por semana. Nos últimos 80 anos aumentou o consumo de alimentos ultraprocessados como: açúcar, sal, óleos e gorduras, consequentemente diminuindo o consumo de alimentos artesanais e in natura. Foi possível verificar que as transformações no sistema alimentar promoveram uma desconexão nas relações entre alimentação, agri-cultura e biodiversidade, que refletem no padrão alimentar das famílias.

        Speaker: Letícia de Oliveira Pimentel (IFG)
      • 08:12
        PERCEPCIONES LOCALES RESPECTO A LA ACCIÓN ALIMENTARIA EN TIEMPOS DE AYTA Y PARCELA 12m
        Speaker: Zenon Mamani Fili
      • 08:24
        Transformando el paisaje productivo de la Península de Osa, mediante economía regenerativa 12m
        Speaker: Eileen Daniela Enríquez Cruz
      • 08:36
        LA BIOECONOMÍA ANDE AMAZÓNICA ATENÚA EL CAMBIO CLIMÁTICO: El CASO DE LA QUINUA 12m
        Speaker: Jorge León Quiroga Canaviri
      • 08:48
        APROVECHAMIENTO DE MERMAS DEL HUERTO PARA SU TRANSFORMACIÓN: ACTIVACIÓN DE ECONOMÍAS SOLIDARIAS 12m
        Speaker: SELENE RENEE GOTTWALD FLORES
      • 09:00
        Agricultura regenerativa en tiempos de pandemia 12m
        Speaker: Victoria Zumbado Rojas
    • 08:00 09:30
      PRESENTACIONES ORALES IV:: Eje 6 Construcción y gestión del conocimiento en agroecología Sala 3

      Sala 3

      • 08:00
        Una exploración en la estructura y complejidad semántica en la agroecología latinoamericana 12m

        La agroecología se ha transformado en un complejo estructural de agriculturas locales y actores sociales de distintas latitudes. Esto significa una miríada de formas de experimentar, pensar y nombrar a los procesos agrícolas campesinos. Esto, a su vez, permite sugerir la emergencia de estructuras semánticas que retratan las principales preocupaciones epistemológicas de la agroecología. El objetivo de este trabajo fue exponer parte de dichas semánticas utilizando la herramienta lexicométrica a fin de determinar las voces prominentes y expresarlas como nubes semánticas. El resultado fue expresar la relación entre dichas preocupaciones epistemológicas y el carácter de los agro- ecosistemas que retratan. Se concluye la necesidad de establecer un proceso de monitoreo de la propia agroecología en sus determinantes semánticos, principalmente a raíz de su incorporación al sistema internacional de FAO.

        Speaker: Juan Felipe Nuñez-Espinoza (Colegio de Postgraduados)
      • 08:12
        Relato de experiência do projeto “Construindo saberes na feira agroecológica na Ufla” 12m

        Este relato descreve as ações do projeto de extensão “Construindo conhecimento na feira agroecológica na Ufla” que tem por objetivo construir espaços de diálogo entre a universidade, os agricultores e a comunidade local a partir da comercialização de produtos sustentáveis ofertados pelos feirantes contribuindo assim para a promoção da agroecologia, a responsabilidade socioambiental e alimentação saudável. Foi possível através de métodos participativos construir espaços de diálogo entre os diferentes atores a partir de saberes diversos. A articulação de atores, a participação e a construção coletiva do conhecimento fizeram da feira mais do que um ponto de encontro, mas também um espaço pedagógico pautado nas práticas e significados nas quais a agroecologia ganha corpo como campo interdisciplinar de conhecimento. Um processo de múltiplas iniciativas que acaba por ressignificar a Feira Agroecológica como locus de resistência, que desafia o modelo agroindustrial hegemônico e os mercados que o caracterizam.

        Speaker: Maria de los Angeles Arias Guevara (Profesora Visitante de la UnIversidad Federal de Lavras)
      • 08:24
        EL RESGUARDO INDÍGENA DE MUELLAMUÉS: CULTURA, BIODIVERSIDAD, EDUCACIÓN Y BUEN VIVIR 12m
        Speaker: Yasmir Del Carmen Cuastumal Taramuel
      • 08:36
        SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE TOMATE AGROECOLÓGICO DE PRODUCTORES DEL CAMPO COMUNAL CERRITO TOTORA 12m
        Speaker: Ruth Esther Pistilli de Franco
      • 08:48
        TRANSICION AGROECOLOGICA EN LA ELABORACION DE HARINA DE MAIZ DE AGRICULTORES FAMILIARES EN FORMOSA 12m
        Speaker: Araceli Pared
      • 09:00
        Agroecología: comunidad académica uruguaya y conceptualización de agroecología en el congreso 2020 12m
        Speaker: Inés GazzanoSantos
    • 08:00 09:30
      PRESENTACIONES ORALES IV:: Eje 7 Agroecología, ruta para la transformación hacia el bien estar-ser colectivo Sala 7

      Sala 7

      • 08:00
        Manejo del sistema de aynoqas desde la visión agroecológica, en la comunidad de Yarvicoya, provincia Tapacarí-Cochabamba 12m

        La presente investigación enfatiza los procesos de manejo comunitario de los sistemas de aynoqas* en los ayllus de la provincia Tapacari, en ese sentido se plantea como objetivo: Describir el proceso de manejo de los sistemas de aynoqas y caracterizar la gestión del sistema agroalimentario por las autoridades originarias en la comunidad de Yarvicoya. Los resultados encontrados son fruto del proceso de la cocreación de conocimientos para lo cual se aplicó una la metodología de la investigación participativa revalorizadora (IPR) usando técnicas cualitativas como mapas parlantes, observación participante y entrevistas semi-estructuradas.

        Speaker: Eduardo Lopez Apaza (AGRUCO)
      • 08:12
        DE FAROS, CARAVANAS Y RUTAS: ESTRATEGIAS LOCALES PARA ESCALONAR LA AGROECOLOGÍA CON LA GENTE 12m

        Ante las contundentes evidencias que registra la Agroecología se precisan estrategias innovadoras para su ampliación y escalonamiento en los diversos territorios. El objetivo de esta comunicación es relevar la idoneidad de los faros, las caravanas y las rutas agroecológicas como estrategias locales que facilitan el escalonamiento de la agroecología con la gente. El trabajo se llevó a cabo con agricultoras/es del Valle del Maipo y consumidoras/es del Gran Santiago de la Región Metropolitana en Chile y se desarrolló en tres etapas relativas a la implementación de un faro agroecológico, la ejecución de la caravana agroecológica y el desarrollo de rutas agroecológicas. Los resultados se centraron, respectivamente, en el establecimiento de una unidad demostrativa de producción campesina agroecológica basada en el conocimiento y recursos locales; la interacción entre agricultoras/as y consumidoras/es a través de la participación en ferias y exposiciones, la instalación de mercados agroecológicos locales; y el diseño y ejecución de derroteros para la transición agroecológica. Se discuten las potencialidades y ventajas de este tipo de estrategias referidas a la participación, la flexibilidad y adaptación, la equidad e inclusividad, la alternancia y complementariedad, el aprendizaje transformador, la conjugación de elementos racionales y emocionales y la ruptura de esquemas normados. Se concluye que los faros, las caravanas y las rutas agroecológicas son formatos que refuerzan la participación y el intercambio entre los actores otorgándole un mayor dinamismo a los procesos de transición.

        Speaker: Santiago Peredo y Parada (Universidad de Santiago de Chile)
      • 08:24
        Mercados comunitarios para fomentar la economía local, la solidaridad y la diversificación nutricional 12m

        La Asociación CEIBA está promoviendo mercados comunitarios agroecológicos en territorios rurales en diversas zonas climáticas de Guatemala, donde productores/as que practican la agroecología abastecen de productos sanos y diversos bisemanalmente a sus comunidades y regiones. Hasta ahora las familias productoras en conjunto con CEIBA han logrado establecer 4 mercados que involucran a 51 productores y al menos 1,005 consumidores. En los mercados se ofrece una diversidad de productos, se han contabilizado más de 37 productos provenientes de parcelas agroecológicas, producidos de manera natural –lo que quiere decir sin uso de agroquímicos. Estos mercados demuestran que las comunidades pueden generar su propia sostenibilidad diversificando la alimentación de las familias de toda una región, y no solamente de las familias productoras. Estos mercados también son fuente de ingresos para las familias productoras y de alimentos diversos, sanos y a precio justo para los clientes, sus vecinos/as y consumidores. Los mercados también diseminan y promueven la recuperación de semillas nativas y criollas para animar la producción agroecológica, así como plantas medicinales y ornamentales. Representan una alternativa a los sistemas alimentarios industrializados que invaden no sólo las cocinas y paladares de los hogares rurales, pero también los territorios, en su mayoría, indígenas. Los mercados comunitarios han permitido crear redes y alianzas entre familias y comunidades para promover acciones en favor de la seguridad y soberanía alimentaria.

        Speaker: Glendy Betzahída Solano Mux (Asociación para la promoción y desarrollo de la Comunidad CEIBA)
      • 08:36
        Declive de la agricultura familiar y prestación de servicios agroecosistémicos en España (1992-2017) 12m

        En esta comunicación exploramos la relación entre el declive de la agricultura familiar en España y la provisión de servicios agroecosistémicos (S-AE). Tradicionalmente, la agricultura familiar ha sustentado la calidad de los elementos biofísicos de los agroecosistemas a través del trabajo que los miembros de la familia invierten tanto en tareas productivas como reproductivas. Desde esta perspectiva, es esperable que la decadencia de la agricultura familiar tenga consecuencias sobre la calidad de los elementos fondo de los agroecosistemas españoles y, en consecuencia, sobre la provisión de los S-AE que éstos prestan. Para verificar esta hipótesis, adoptamos el enfoque del Metabolismo Agrario aplicado a la evolución de la agricultura española desde 1992 hasta 2017. El Metabolismo Agrario integra variables socioeconómicas (renta agraria, trabajo, etc) y variables biofísicas (energía, entre otras). El análisis de la evolución del sector agrario español muestra el continuo incremento del consumo intermedio, ligado a un modelo productivo crecientemente dependiente de inputs externos. Ello fue en detrimento de la renta agraria lo que, a su vez, ha favorecido el crecimiento del sector agrario más intensivo (invernaderos, ganadería intensiva...), altamente pernicioso para el medio ambiente, y ha reducido drásticamente el número de explotaciones familiares. El retroceso de la agricultura familiar ha profundizado el deterioro de los agroecosistemas, tanto por la caída del trabajo invertido en tareas reproductivas, como por su exclusión del manejo del territorio. En consecuencia, ha mermado la provisión S-AE.

        Speaker: Gloria Isabel Guzmán Casado (University Pablo de Olavide)
      • 08:48
        El ordenamiento productivo agropecuario en Colombia. Sustentabilidad: Meta o discurso? 12m
        Speaker: Juan Carlos Dávila Betancurth
      • 09:00
        GESTIÓN PARA LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ DE ESPECIALIDAD POR UNA ETNIA MAZATECA EN MÉXICO 12m
        Speaker: Guillermo Aldaz Santaella
    • 09:30 11:30
      MESAS REDONDAS II:: Ocho salas simultáneas
      • 09:30
        (Sala 10) Agroecoogía política 2h Sala 10

        Sala 10

        Contextualizar el debate y las tensiones actuales en Agroecología para la transformación del sistema alimentario corporativo en el marco de la crisis civilizatoria provocada por el actual modelo hegemónico de desarrollo. Dialogar sobre la necesidad de construir criterios, estrategias e instrumentos que potencien la construcción de un diálogo-pacto común de transformación social. Contribuir a la reflexión de actores y organizaciones en la construcción territorial de transformaciones contrahegemónicas desde la Agroecología. Establecer puntos de diálogo con actores y luchas contra hegemónicas para la construcción de mundos nuevos.

        Speakers: Claudia Sandoval , Olga Isela
      • 09:30
        (Sala 11) Afectividad socioambiental 2h Sala 11

        Sala 11

        Reflexionar sobre la importancia de los vínculos psicoafectivos con la red de la vida y los vínculos empáticos y sensibles con la naturaleza, en la conciencia de nuestro lugar en el entramado amoroso de la vida y la construcción del tejido colectivo.

        Speaker: Omar Felipe Giraldo
      • 09:30
        (Sala 12) Agricultura urbana: Una alternativa para contribuir al bienestar y las condiciones de salud de las personas desde la perspectiva de la agroecología 2h Sala 12

        Sala 12

        Compartir las experiencias del trabajo en agricultura urbana y su incidencia en el bienestar y la salud de las personas en una comunidad desde la perspectiva de la agroecología

        Speakers: Shirley Rodríguez , Sylvia Vargas
      • 09:30
        (Sala 13) Bio economía Agroecológica 2h Sala 13

        Sala 13

        Promover la discusión de la bioeconomía agroecológica, como un tema nuevo en el enfoque de la agroecología. 2.Contribuir al fortalecimiento cognitivo de un enfoque de bioeconomía agroecológica en la región centroamericana.

        Speaker: Pedro Toruño (UNAN-León)
      • 09:30
        (Sala 14) Agroecologia na América Latina: sociobiodiversidade, soberania y seguridad alimentaria y nutricional 2h Sala 14

        Sala 14

        Construir um panorama da agroecologia a partir de experiencias de promoción da sociobiodiversidade e soberania y seguridad alimentaria y nutricional em países da América Latina.

        Speakers: Gabriela Coelho-de-Souza , Rumi Kubo
      • 09:30
        (Sala 15) Agroecología un horizonte de vida alternativo 2h Sala 15

        Sala 15

        Espacio de diálogo crítico pero esperanzado para plantear los aportes que brinda la agroecología como alternativa para modificar el sentido de la vida humana y las maneras de establecer vínculos con la madre tierra.

        Speaker: Marisol Vidal
      • 09:30
        (Sala 16) Convergências entre Mulheres, Feminismos e Agroecologia: 2h Sala 16

        Sala 16

        Fortalecer las diferentes voces que construyen la Agroecología en AMA/AWA; Presentar las diferentes experiencias de mujeres jóvenes, indígenas, académicas y la construcción de la agroecología en AMA AWA

        Speaker: Laeticia Medeiros Jalil (AMA AWA)
      • 09:30
        (Sala 17) Economía ecológica, agroecología y saberes populares: Reconociendo los intangibles socioecológicos desde la experiencia 2h Sala 17

        Sala 17

        Reflexionar críticamente, mediante el análisis de las experiencias aplicadas en Centro y Sudamérica, y documentar el papel de las formas de valoración de los saberes, que muchas veces son intangibles imprescindibles para hacer sostenibles los sistemas productivos.

        Speaker: Ligia Umaña
    • 11:30 12:30
      PRESENTACIÓN DE LIBROS:: Pronto estará disponible.
    • 12:30 14:00
      PRESENTACIONES ORALES V:: Eje 1 La agroecología como respuesta a la necesidad de ecosistemas saludables Sala 3

      Sala 3

      • 12:30
        MELHORIA DA SOCIOECONOMIA E DO MEIO AMBIENTE POR MEIO DOS SISTEMAS AGROFLORESTAIS NO VALE DO PARAÍBA 12m

        Desde 2011 a Rede Agroflorestal desenvolve ações para fortalecer os sistemas agroflorestais e restaurar a paisagem no Vale do Paraíba. Em 2021 um plano de ação foi desenvolvido com apoio da WRI Brasil a partir de questionários e oficinas de coleta de informações sobre o perfil dos integrantes da rede e os impactos dos SAF na paisagem e na segurança alimentar. Os SAF estão presentes em 12 municípios, principalmente na reforma agrária. Há equilíbrio nas relações de gênero no planejamento dos SAF, a maioria dos produtores tem idade entre 36 e 55 anos (51%), com ensino médio (51%) ou do técnico à pós-graduação (47%). Os núcleos de produção contam com até 4 pessoas (70%) e mão de obra familiar (46%). A maior parte da renda provém da agricultura e agrofloresta (47%). As tipologias de SAF mais frequentes são aleias (50,7%), quintais agroflorestais (43,7%), SAF biodiverso regenerativo (32,4%) e agricultura sintrópica (31%). As propriedades têm entre 12 e 48 hectares (68%) e a paisagem ainda está degradada ou em estágio inicial de restauração (54%). A regeneração natural e a ocorrência de fauna são superiores nas áreas de SAF. As informações obtidas no levantamento confirmam a importância dos SAF na geração de renda e inserção dos agricultores familiares na regeneração da paisagem do Vale do Paraíba.

        Speaker: Antonio Devide (APTA)
      • 12:42
        Corredores biológicos. Una estrategia para aumentar la biodiversidad en los agroecosistemas 12m

        Se sabe que las plantas nativas sostienen el equilibrio del ecosistema y están adaptadas a vivir con el agua de lluvia o poco suministro externo. Además otorgan alimento, refugio y sitio de reproducción para la fauna local, que reparte las semillas y poliniza las flores, atrayendo diversos taxas y conformando una red compleja de interacciones. La presente experiencia consistió en diseñar y desarrollar corredores biológicos con plantas nativas para incrementar la agrobiodiversidad en sistemas productivos extensivos, generar oportunidades a las especies controladoras biológicas y aumentar la provisión de servicios ecosistémicos. Se desarrolló en los bordes del módulo agroecológico de la CEI Barrow, Buenos Aires, Argentina, durante el 2021 y 2022. Se crearon dos corredores lineales y sobre cada uno se armaron 4 parches discontinuos con árboles y arbustos nativos y se intercalaron herbáceas nativas. Hasta el momento se logró una supervivencia del 83% de árboles, 43% de arbustos y el 32% de herbáceas. Fue posible identificar un aumento de entomofauna benéfica presente, ejemplares y ootecas de mantispidos (Mantispidae, Neuroptera), coccinélidos (Coccinellidae, Coleoptera), y arácnidos (Araneidae, Arachnida); y de avifauna carnívora e insectívora como halconcito colorado, lechucita vizcachera, churrinche juvenil e Inambú chico. Con los corredores se espera aumentar los recursos y refugios para los controladores biológicos, polinización, y también mejorar la estructura de los suelos.

        Speaker: Paula Taraborelli (CONICET)
      • 12:54
        EXTRACTOS VEGETALES SOBRE NEMÁTODOS (Meloidogyne spp.) EN VARIEDADES DE LECHUGA (Lactuca sativa L.) 12m

        El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de diferentes extractos vegetales sobre el nematodo agallador en el cultivo de lechuga. El experimento fue realizado en la localidad de Panchito López, situado a 7 km de la ciudad de Concepción, utilizando el diseño experimental de bloques completos al azar dispuesto en parcelas subdivididas con seis tratamientos y cuatro repeticiones, siendo el factor A variedades (Grand Rapids y Crespa mimosa) y el factor B extractos. Las determinaciones evaluadas fueron: número de agallas en las raíces, grado de infestación del suelo por el nematodo y longitud de la raíz principal. Se compararon los resultados de cada determinación mediante el análisis de varianza. Los resultados obtenidos demostraron que, en las determinaciones de número de agallas en las raíces y longitud de la raíz principal, los mejores resultados se obtuvieron con la aplicación de extracto de Tagetes, con medias de 6.35 agallas y 9.27 cm respectivamente. Para la determinación grado de infestación del suelo, se observó que sin la aplicación de los extractos vegetales el suelo tuvo una infestación por nematodos de grado 2 (moderada), diferenciándose así de los tratamientos con extractos que obtuvieron una infestación de grado 1 (ligera). Se concluye que: Los extractos vegetales aplicados al suelo, influyeron de manera positiva en la disminución del número de agallas causada por nematodos fitoparásitos en las raíces de las lechugas y por consiguiente en un menor grado de infestación del suelo.

        Speaker: Ruth Esther Pistilli de Franco (Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Concepción)
      • 13:06
        RIZOBACTÉRIAS SOLUBILIZADORAS DE FOSFATO ORIUNDAS DE PLANTAS NATIVAS DA CAATINGA BRASILEIRA 12m

        Os solos naturalmente possuem elevados teores de fósforo (P) não-lábil indisponíveis para as plantas. Para compensar esta deficiência na agricultura, a aplicação de fertilizantes químicos a base P são amplamente utilizados, e apenas 5-25% deste P será absorvido pelas plantas, o restante fica em sua forma insolúvel no solo. As rizobactérias promotoras do crescimento de plantas (RPCP) vêm sendo muito estudadas por possuírem um alto potencial biotecnológico para aplicação na agricultura, sendo chave para o manejo sustentável a fim de diminuir a dependência da aplicação de fertilizantes químicos. Dentre os benefícios que as RPCP podem auxiliar na fertilização das culturas é pela solubilização de P indisponível para a forma disponível para plantas e microrganismo o solo. O objetivo do trabalho foi isolar culturas puras de RPCP em rizosfera de duas plantas nativas da Caatinga com potencial em solubilizar fosfato dos solos. Solo rizosférico de Cnidoscolus quercifolius Pohl e Commiphora leptophloeos Mart. e plantas nativas foram coletadas em áreas de caatinga nativa em Petrolina – PE. Em seguida foi encaminhado ao laboratório para diluição seriada e plaqueamento com meio Ágar Nutriente (AN) afim de se obter o crescimento bacteriano por 24 e 72h. Dos isolados obtidos realizou-se cultura pura, sendo identificados e armazenados em BOD a 28 °C. Para avaliar o potencial dos microrganismos isolados em solubilizar fosfato dos solos, utilizou-se o meio específico NBRIP para verificar formação de halo trasparente ao redor da colônia. Foram isolados 42 rizobactérias que dessas 9 foram positivas para solubilização de fostato.

        Speaker: Priscila Helena Machado (Universidade Federal do Vale do São Francisco)
      • 13:18
        IMPLEMENTAÇÃO E MONITORAMENTO DE SISTEMAS AGROCERRATENSES 12m

        A presente experiência é um trabalho de extensão rural onde circulam saberes entre famílias agricultoras, estudantes, professores, extensionistas e pesquisadores. É uma ação que funciona em formato de rede para a implantação e monitoramento de áreas com restauração ecológica produtiva em ambientes savânicos nos territórios da reforma agrária. A experiência aconteceu junto a cinco famílias agricultoras, três no assentamento Oziel Alves III e duas no pré-assentamento Roseli Nunes, ambos em Planaltina/DF, Brasil. A metodologia se apoiou no uso de técnicas da restauração ecológica, como na fase de implementação, a semeadura direta em área total e plantio de mudas em áreas focais. No monitoramento dos plantios utilizou-se o protocolo de recomposição da vegetação nativa no Distrito Federal. São 3,5 hectares de experimentos comunitários e participativos do sistema agrocerratense. Esse sistema de restauração-produção piloto foi implementado com base nos seguintes princípios: a participação social, a pluriatividade econômica e o protagonismo de espécies nativas e da agrobiodiversidade. O monitoramento traz à tona elementos positivos e desafios que precisam ser melhorados para a evolução da técnica.

        Speaker: Guilherme Pousada (Centro de Desenvolvimento Sustentável/ Universidade de Brasília)
      • 13:30
        Aplicación de un bioinoculante fúngico solubilizador de fósforo en un cafetal en Jilotepec, Veracruz. 12m
        Speaker: ROSA MARIA ARIAS MOTA
    • 12:30 14:00
      PRESENTACIONES ORALES V:: Eje 1 La agroecología como respuesta a la necesidad de ecosistemas saludables Sala 7

      Sala 7

      • 12:30
        Orden Agrpecológico del Paisaje 12m

        Se comunican los resultados y análisis de la implementación de un sistema frutícola agroecológico, agroforestal, silvopastoril, orgánico, sostenible, integrando la gestión del suelo, plantas y animales para la obtención de productos ecológicos certificados, sin afectar al medioambiente, la productividad, ni al hombre, utilizando estos sistemas. Lo anterior, en el contexto de un área de biodiversidad mundial amenazada y una Reserva de la Biosfera en Chile. Se establece un sistema de huerto de avellanos europeos (Coryllus avellana), asociados a arándanos (Vaccinium corymbosumm) y, paralelamente, se establece un sistema de pradera naturalizada, que es pastoreada por ovinos. Se evalúan durante dos años, en frutales, los parámetros reproductivos, productivos, sistema de riego, control de malezas, bioantagonistas y biodiversidad, entre otros. En el caso de pradera se analizan los conceptos de clima, geomorfología, sitio, condición, carga animal, productividad, fertilidad del sitio y efecto del pastoreo de ovinos, en las entre hilera del huerto, entre otras variables. La integración del animal con los sistemas de frutales, es una innovación que implica una gestión eficiente, económica y una mejora en la productividad y el medio ambiente, en predios de pequeña superficie y agricultura familiar, posibles de escalar para una agricultura mediana, que reduce la presión sobre los ecosistemas, disminuyendo las amenazas sobre la biodiversidad.

        Speaker: Dr Fernando Cosio (PUCV)
      • 12:42
        Vertiente protegida: reservorio hídrico en una unidad productiva de San Vicente- Misiones Argentina 12m

        La presente experiencia consistió en la protección de vertientes y construcción de un reservorio en una unidad productiva familiar ubicada en la Ruta Nac. N° 14, km 1278 agroforestal, ciudad de San Vicente, Misiones, Argentina. Las actividades concretadas fueron financiadas con fondos propios y desarrolladas de forma autónoma por los integrantes del grupo familiar. Aspecto relevante ya que en la localidad generalmente las obras de este tipo son financiadas a través de subsidios estatales o externos.
        Parte de las actividades desarrolladas contaron con el asesoramiento y evaluación de la directora de la becaria y un consultor técnico del Ministerio del Agro y Producción de Misiones. Donde además, se valoraron obras alternativas a las ya hechas en el terreno.
        Entre los aspectos que caracterizan la obra concretada se encuentran la utilización de materiales y recursos con los que se contaba con anterioridad, realizando una reutilización y reacondicionamiento de los mismos para obtener disponibilidad de agua en cantidad y calidad protegiendo la vertiente.
        Debido a las condiciones topográficas del lugar donde se encontraba la vertiente, sumado a la conexión eléctrica (monofásica), se instalaron dos bombas para lograr un correcto bombeo contra pendiente hasta la vivienda ubicada a 360 metros de la vertiente. Dichas bombas con un sistema de mangueras de diferentes grosores colocados estratégicamente, permitieron el bombeo simultáneo de agua hasta el hogar.
        en consecuencia, se logro potenciar el caudal de agua presente en la vertiente, obteniendo así mayor disponibilidad y calidad del recurso hídrico para el consumo familiar y abastecimiento productivo.

        Speakers: Rocio Ayelen Reineck (Estudiante de la Facultad de Ciencias Forestales- Universidad Nacional de Misiones) , Prof. Cecilia Fasano (Docente Regular de la Facultad de Ciencias Forestales UNAM)
      • 12:54
        TOMA DE DECISIONES DE MANEJO Y SU RELACIÓN CON LA AGROBIODIVERSIDAD EN LA MILPA 12m

        Se ha documentado cómo las prácticas de manejo tienen impactos en la biodiversidad de los agroecosistemas y en el desempeño de los cultivos, así como en la salud humana. Sin embargo, existe menos información sobre los factores que influyen en la toma de decisiones de las y los campesinos en cuanto al manejo de sus agroecosistemas.
        El objetivo de este trabajo fue conocer qué factores influyen en la toma de decisiones de manejo de la milpa (cultivo de maíz, frijol y calabaza) y cómo estas decisiones repercuten en el desempeño del cultivo (visto como la evaluación del daño y la producción). Se realizaron talleres y entrevistas para conocer las prácticas agrícolas y las motivaciones detrás de éstas. A la par, se evaluó el desempeño de los cultivos en cuanto a (1) el daño por herbivoría y (2) la producción final.
        Los resultados muestran factores sociales y ecológicos que influyen en la toma de decisiones y que tienen diferencias en desempeño. A pesar de que hay actitudes positivas hacia el manejo agroecológico, factores como la percepción de no poder llevarlo a cabo sin fertilizantes ni plaguicidas y el contexto social, influyen en la preferencia por los manejos convencionales. Lo que contrasta con los resultados de desempeño del cultivo en donde encontramos que los cultivos del manejo convencional tienen mayor daño por herbivoría y la misma producción que los agroecológicos. Concluimos que en este caso sería posible una transición a prácticas más agroecológicas sin comprometer la producción.

        Speaker: Mrs Ana María Flores Gutiérrez (UNAM)
      • 13:06
        COMPOSICIÓN TAXONÓMICA Y RASGOS FUNCIONALES DE LA COMUNIDAD ENTOMOLÓGICA EN DOS MODELOS PRODUCTIVOS DE LECHUGA 12m

        Productores de lechuga en Chile deben lidiar con incrementos poblacionales de insectos plagas, los cuales generalmente son regulados con plaguicidas sintéticos, provocando una grave simplificación de los agroecosistemas. Se espera que una mayor intensidad de plaguicidas no afectará la abundancia de insectos, sino la diversidad en número de familias, llevando a la presencia de diferentes comunidades. Se propuso la realización de un estudio en Pan de Azúcar, con el objetivo de evaluar y comparar la composición taxonómica y rasgos funcionales de la comunidad entomológica en dos modelos productivos de lechuga:1)producción comercial con empleo intensivo de plaguicidas, y 2)producción comercial con un Manejo Integrado de Plagas. El muestreo de insectos fue mensualmente desde marzo 2021 hasta septiembre 2021 utilizando trampas tipo plato amarillo, la identificación de los insectos se llevó hasta familia y morfoespecie. Análisis de Redundancia preliminar con datos de especies y sitios de muestreo indicó que la comunidad de polinizadores y parasitoides no presentaron diferencias en su abundancia en las distintas áreas de colecta o manejo. La evaluación de su composición, la comunidad de parasitoides de los sitios con baja carga fue más similar entre sí en comparación a los sitios con alta carga, mientras los polinizadores se presentaron de manera similar en todos los sitios. Los resultados preliminares indican que los distintos manejos no afectan significativamente la abundancia, pero afectan la composición de las comunidades de parasitoides, y probablemente otros rasgos funcionales. Más colectas evidenciarán diferencias y así conocer el efecto de los plaguicidas en las comunidades entomológicas.

        Speaker: Monika Maltes Ruiz (Universidad de La Serena)
      • 13:18
        Evaluación de genotoxicidad en productores de Maíz por exposición a Pesticidas en Tlaxcala-México 12m

        El cultivo de maíz representa la mayor producción agrícola en México. La salud de los productores podría verse comprometida por el uso extensivo y acumulado de plaguicidas en el municipio de Españita, Tlaxcala-México. En esta investigación nos propusimos investigar los efectos de los pesticidas sobre el daño citotóxico y genotóxico en dos grupos de productores de maíz en Tlaxcala, México. El micronúcleo bucal (BMCA) se utilizó como indicador de genotoxicidad junto con anomalías nucleares presentes en agricultores que han usado pesticidas en los últimos treinta años. Los resultados muestran que los agricultores con mayor uso de plaguicidas (PC) presentan mayor daño genotóxico y citotóxico en comparación con los productores con mayor incidencia de prácticas agroecológicas y menor uso de pesticidas (PA). Para los agricultores expuestos a plaguicidas (PC) se recomienda implementar programas de capacitación, educación e información sobre el uso adecuado de plaguicidas y disminuir su uso a través del uso de prácticas agroecológicas para la producción de maíz.

        Speaker: Dr Antonio Rivera (BUAP)
      • 13:30
        Control biológico de Xanthomonas campestris a través cinabarina obtenida de diferentes medios naturales in vitro 12m

        El frijol es la leguminosa más cultivada en el mundo; en México se considera el segundo cultivo más importante para la alimentación rural, después del maíz. El objetivo de esta investigación fue determinar la actividad antimicrobiana de la cinabarina sobre la cepa “Xcf1-APJR” de Xanthomonas campestris aislada de hojas del cultivo de frijol. Los cultivos bacterianos, se obtuvieron de hojas con síntomas de mancha necrótica de la planta de frijol variedad “Flor de Mayo M38” en Puebla, México. La actividad antimicrobiana de la cinabarina se probó a los 7, 14 y 21 días en X. campestris pv. campestris. El tratamiento con medio agar papa dextrosa con caña de azúcar deshidratada (PDA+C), mostró una mayor pigmentación naranja que los demás tratamientos y una mayor concentración de cinabarina (54,33 InU/g) con actividad antimicrobiana in vitro.
        Palabras clave: actividad antimicrobiana; mancha necrótica; cinabarina; Phaseolus vulgaris.

        Speakers: Dr Conrado Parraguirre-Lezama (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla) , Dr Omar Romero-Arenas (Benémerita Universidad Autónoma de Puebla)
    • 12:30 14:00
      PRESENTACIONES ORALES V:: Eje 1 La agroecología como respuesta a la necesidad de ecosistemas saludables Sala 2

      Sala 2

      • 12:30
        PÉRDIDA DE SUELO POR ACTIVIDADES AGROPRODUCTIVAS EN DOS PARTIDOS DE LA REGIÓN PAMPEANA ARGENTINA 12m

        Los suelos de la Región Pampeana Argentina exhiben altos grados de degradación por erosión hídrica, que se acrecienta en el marco de un proceso de agriculturización. Se hipotetiza que aquellas áreas con pendientes pronunciadas y predominantemente agrícolas serían más susceptibles a la pérdida de suelos. Además, considerando el citado proceso, la problemática se profundizaría en el tiempo. Así, se plantea como objetivo: a) estimar la pérdida de suelo total (PST) por erosión hídrica derivada de las actividades agroproductivas de dos partidos (Olavarría y Tres Arroyos), representados por diferentes características morfoedáficas y predominancia agroproductiva, y analizar su variación temporal entre las campañas 2001/02 y 2017/18; y b) comparar la PST obtenida en cada partido para las campañas mencionadas. Metodológicamente, se aplicó la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo para estimar las tasas de erosión actual agrícola y ganadera y, a partir de estas y de la superficie ocupada por cada actividad, se determinó la pérdida de suelo por agricultura (PSA), por ganadería (PSG) y la PST. Tanto Olavarría como Tres Arroyos demostraron un incremento de la PST en el período abordado, siendo el segundo el que alcanzó los valores más elevados, derivado de su predominio agrícola. El estudio conforma una base diagnóstica sobre la cual se puede avanzar en aspectos más concretos que permitan diseñar estrategias de gestión para lograr sistemas agroproductivos sustentables.

        Speaker: Dr Nahuel David Sequeira (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Estudios Sociales de Amércia Latina. Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires)
      • 12:42
        EVALUACIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD DE HUERTOS URBANOS EN EL MUNICIPIO DE PUEBLA, PUEBLA, MÉXICO. 12m

        El presente estudio enfatiza la importancia de una visión agroecológica en la producción de hortalizas dentro de las grandes metrópolis como es el caso del municipio de Puebla, Puebla, México, con la finalidad de afianzar las experiencias de huertos urbanos y dirigirlos hacia la sustentabilidad con énfasis en la dimensión social y ecológica. Como objetivo se pretende caracterizar y evaluar la sostenibilidad de 18 huertos urbanos del municipio de Puebla y diseñar una herramienta de intervención agroecológica basada en las experiencias más sustentables. Se parte de la hipótesis de que los huertos urbanos que siguen principios agroecológicos son más sustentables que los que siguen prácticas de la agricultura convencional. Para la evaluación de las 18 experiencias se aplica la metodología MESMI, planteándose 14 indicadores de los cuales 3 son de tipo económico, 6 ambientales y 5 sociales, la escala temporal son los años 2021 y 2022, la escala espacial es la zona urbana del municipio de Puebla. Se concluye que el sistema de referencia es el orgánico. Se encontraron dos sistemas alternativos: el transicional al convencional y el transicional al agroecológico, éste último tiene los valores más altos en 7 indicadores por lo que se concluye que es el más sustentable.

        Speaker: Mrs Natyeli Matus Angulo (Benemérita Universidad Autonoma de Puebla)
      • 12:54
        AGROBIODIVERSIDAD COMO ESTRATEGIA PARA LA TRANSICION EN SISTEMAS AGROECOLÓGICOS HORTÍCOLAS DEL SUR DE URUGUAY 12m

        La implementación de sistemas productivos convencionales genera graves impactos económicos sociales y ambientales. En Uruguay, en las últimas décadas el área hortícola se reduce a la mitad y el número de explotaciones en 55 %. Agricultores/as familiares del sur de Uruguay intentaron estrategias de intensificación predial que agravaron la degradación ambiental y socavaron el objetivo las familias de mantener sus ingresos. Frente a esta problemática, la agroecología juega un papel clave. En el período 2011- 2021 se observa un llamativo crecimiento de 254% de los sistemas de producción agroecológica. Considerando las dimensiones en Agroecología, este trabajo aborda a través de la dimensión ecológico - técnico productiva, el manejo de la agrobiodiversidad como aspecto central para la transición hacia sistemas agroecológicos. El objetivo del trabajo es analizar la agrobiodiversidad predial en sistemas de producción hortícolas de la Regional Sur Sur de la Red de Agroecología del Uruguay; reflexionar sobre su contribución a la resiliencia, estabilidad y autonomía predial, y su aporte a estrategias de transición. Los resultados muestran estrategias de integración de la agro biodiversidad en todos los casos. Los aspectos más robustos fueron la integración entre diversidad cultivada y seminatural, diversidad espacial y número de especies, y los menos desarrollados fueron la integración animal - vegetal y las diversidad temporal. Desde la perspectiva de los agricultores/as una mayor agrobiodiversidad se asocia a una mayor autonomía, resiliencia y estabilidad. La autonomía en el manejo de las semillas y producción de abono predial señala la necesidad de estrategias de mayor alcance.

        Speaker: Valeria García Llobodanin (Universidad de la República)
      • 13:06
        USO DE ZEOLITAS PARA MITIGAR EL ESTRÉS HÍDRICO EN UN HUERTO DE CITRICOS EN PETORCA, CHILE 12m

        La megasequía que afecta a Chile central desde el 2010 ha afectado significativamente los sistemas agrícolas, desatándose una fuerte crisis productiva que acarreó un fenómeno de “migración hídrica”. Por eso, la investigación nacional ha puesto énfasis en estrategias para mitigar los efectos de la sequía en la zona.
        Las zeolitas son aluminosilicatos porosos con alta capacidad de retención de agua, que puede alcanzar un 40% de su peso. En Chile existen dos yacimientos de zeolita. Considerando esto, esta investigación propone evaluar la utilidad de la zeolita, como producto natural y local para mitigar los efectos de la escasez hídrica en la zona de Petorca, Chile Central.
        La hipótesis planteada fue que la aplicación de zeolitas aumentaría la disponibilidad de agua en el suelo en comparación a la aplicación de humus y un suelo sin enmiendas, mejorando el desarrollo de un cultivo de limoneros bajo déficit hídrico. Se implementaron ensayos de campo por 5 meses, en un huerto del Liceo Cordillera de Chincolco.
        Los resultados indican que es posible aceptar parcialmente la hipótesis pues si bien efectivamente la zeolita mejora la retención de agua en el suelo, de forma similar lo hace el humus. En promedio ambas enmiendas redujeron un 41% la tensión de humedad en el suelo en comparación al control, manteniendo un rango óptimo de humedad. Asimismo, la zeolita y el humus mostraron un efecto positivo en la altura de las plantas y concentración de clorofila foliar, mostrando un aumento de un 15% y 16% respectivamente, respecto del control.

        Speaker: isabel gonzalez (Centro Regional Ceres)
      • 13:18
        ¿SE VALORA LA BIODIVERSIDAD EN LA VITIVINICULTURA DE MENDOZA? 12m
        Speaker: Andrea Goijman
      • 13:30
        Aportes de la civilización Andina a la soberanía alimentaria, las dietas sostenibles y la resiliencia al cambio climático 10m

        Los saberes ancestrales, centrados en la Madre Naturaleza, están en el discurso indígena y foros internacionales. Caliata, una comunidad resiliente de la sierra central de Ecuador, enfrenta problemas estructurales internos y presiones externas. Sin embargo, ha conservado un conocimiento ancestral profundamente integrado a un sistema precolombino de terrazas de cultivo, agrodiversidad, cultivos nativos y manejo de ciclos naturales, que se conjugan para conformar un agroecosistema viable. Describimos el paisaje agroecológico de Caliata y los testimonios de la comunidad para explorar las claves de sostenibilidad que han asegurado su soberanía alimentaria, presuntamente desde la antigüedad. Nuestra investigación proporciona información que se puede ampliar de lo local a programas y políticas alineados con la salud planetaria.

        Speakers: Amaya Carrasco (PhD student) , Dr Carlos Gallegos , Dr Ernesto Mendez (University of Vermont)
    • 12:30 14:00
      PRESENTACIONES ORALES V:: Eje 2 La agroecología como promotora de un tejido social inclusivo, justo y equitativo Sala 4

      Sala 4

      • 12:30
        A agroecología na lida com paisagens violentadas pela Industria de Celulose e o Estado. 12m

        Desde os anos 1960 o eucalipto, na forma plantation melhor dizendo, cultivado por meio de extensos monocultivos, coloniza os territórios e as paisagens concernentes a pouco mais de 30 comunidades quilombolas no extremo-norte do Espírito Santo, entre os municípios de São Mateus e Conceição da Barra. Este processo trouxe ao mesmo tempo uma série de consequências negativas para os territórios de vida dos quilombos da região, tal como, fez emergir um diversificado processo de articulação das comunidades na defesa de seus territórios e paisagens. Em vista disso, neste texto abordaremos a forma como um quilombola em especial, da comunidade de Angelim 1, tem desenvolvido projetos de agroecologia para a reconfiguração dos territórios das paisagens perante os efeitos da colonização.

        Speaker: Gustavo Rovetta Pereira (PGDR/UFRGS)
      • 12:42
        Reconstituindo e analisando a trajetória da Iniciativa de Recaatingamento no Território Tradicional Fundo de Pasto Ouricuri, Uauá, Bahia, Brasil. 12m

        As comunidades tradicionais de fundo de pasto, fazem o uso coletivo da terra, para criação de animais e conservam um território vasto para o manejo e manutenção de seu modo de vida. Este trabalho teve como objetivo apresentar, através de uma linha do tempo, o processo de reflexão da comunidade sobre os momentos históricos e intervenientes envolvidos que influenciaram na realidade socioambiental atual da comunidade, bem como na iniciativa do Recaatingamento. Para isso fez-se uso da referência da metodologia participativa “Linha do Tempo” adaptada para a sistematização e reflexão de experiências em agroecologia denominada “Rio da Vida”. Esta consiste na problematização da trajetória histórica da iniciativa pelos sujeitos envolvidos a fim de apontar acontecimentos, situações, fatos e mesmo impactos observados ao longo do tempo pela comunidade e que possibilitem a reflexão sobre as experiências acumuladas. Foram utilizadas materiais como papel cartolina, tarjetas de várias cores, canetas hidrocor, além de registros fotográficos, gravações e anotações durante a construção da linha do tempo. O processo de discussão foi muito rico e evidenciou diversos elementos para compreensão da história da iniciativa a partir do conhecimento e das percepções dos sujeitos envolvidos nesta.

        Speaker: Mr Lucas Ricardo Souza Almeida (Universidade Federal do Vale do São Francisco)
      • 12:54
        MONITORANDO BANCOS COMUNITÁRIOS DE SEMENTES NA PANDEMIA 12m

        As sementes crioulas integram o patrimônio de diversos povos tradicionais e são fundamentais para manter a agrobiodiversidade adaptada a cada região, a implementação da agroecologia e a segurança alimentar. Os bancos comunitários de sementes(BSC) são importantes espaços coletivos para conservação da biodiversidade local. A Rede de BSC do Território da Borborema integra 60 BSC em doze municípios do estado da Paraíba-Brasil e armazena 164 variedades, possui 1.490 agricultores associados e atende 1.358 famílias. Esta investigação parte do pressuposto de que o monitoramento dos estoques e da diversidade de dos BSC é fundamental para o desenvolvimento de ações para conservação da biodiversidade local. Este artigo apresenta as estratégias para realização do monitoramento durante o período pandêmico na Rede de BSC do Território da Borborema e, os resultados do monitoramento em termos de estoque e diversidade. Os resultados mostram que mesmo com as dificuldades da pandemia, houve aumento do estoque e da diversidade. Destaca-se a importância do aporte do banco mãe para manutenção e reposição dos estoques em períodos críticos, a manutenção do monitoramento e as reuniões virtuais na manutenção da motivação dos gestores e associados dos BSC.

        Speaker: Dr Maria Christine Werba Saldanha (Universidade Federal da Paraíba)
      • 13:06
        HUERTAS COMUNITARIAS URBANAS AGROECOLÓGICAS EN URUGUAY: ¿CONSTRUYENDO AGRICULTURA URBANA? 12m

        ONU pronostica para 2050 66% de población global urbana. Las agendas políticas y científicas apuntan a la seguridad alimentaria de áreas metropolitanas como cuestión estratégica. Las “Huertas Comunitarias” (HC) en espacios urbanos constituyen, un recurso de pedagogía política. No dan de comer más que en forma testimonial pero alimentan otros modelos de ciudad y de sistema agroalimentario. En Uruguay hay antecedentes históricos de promoción de huertas próximas a los hogares; la crisis de 2002 impulsa, conducido por equipos universitarios y con repercusión en Montevideo y área metropolitana. Se generan huertas diversificadas con materiales genéticos localmente adaptados, con prácticas de compostaje, estrategias alternativas de control fitosanitario, organización comunitaria e intercambio de saberes que convergen en los principios básicos de la Agroecología. La trayectoria de la AU en Uruguay puede considerarse como un proceso emergente pero aún difuso. El trabajo se desarrolló con la hipótesis de que los colectivos vinculados a las HC de la ciudad de Montevideo y Canelones no se nuclean en torno al objetivo de producir alimentos. Con el objetivo general de identificar las motivaciones que reúnen los colectivos, como paso ineludible para interpretar su trayectoria fluctuante. Se realizaron entrevistas a actores relevantes de la AU de Montevideo y Canelones y se realizó un análisis del discurso. Los resultados muestran valoraciones diferenciales entre referentes institucionales y de HC en seguridad alimentaria, organización, agroecología y soberanía alimentaria; inclusión social, educación ambiental y acceso a tierra. Aspectos convergentes plantean interrogantes sobre la trayectoria desde huertas hacia consolidar la agricultura urbana agroecológica.

        Speaker: Dr ELena Apezteguía (Facultad de Agronomía - Udelar)
      • 13:18
        LA PRODUCCIÓN ARTESANAL DE YERBA MATE: RELATO DE UNA MEMORIA BIOCULTURAL EN CARLOS ANTONIO LÓPEZ, PARAGUAY 12m
        Speaker: Amado Insfrán Ortiz
      • 13:30
        EL CONVITE CAMPESINO: UNA APUESTA ORGANIZATIVA POR LA MASIFICACIÓN DE LA AGROECOLOGÍA EN BOYACÁ 12m
        Speaker: Luz Ángela Bautista Ruiz
    • 12:30 14:00
      PRESENTACIONES ORALES V:: Eje 4 Agroecología, mujeres y otros géneros Sala 5

      Sala 5

      • 12:30
        Factores que favorecen y dificultan la participación de las mujeres en la agroecología en Costa Rica 12m

        Las actividades de la mujer en agricultura familiar estan bien descritas, menos descritos son los factores que apoyan y/o dificultan la participacion de las mujeres en la agroecologia. Aboradamos esta brecha a traves de un analisis feminista en Costa Rica y encontramos que la agroecologia aporta lo siguiente a las mujeres: compartir conocimiento, crear comunidad, generacion de ingresos y independencia economica, identidad cultural, salud y oportunidades de liderazgo en sus redes. Admeas encontramos que existen barreras para su participacion como: aceso a puestos de liderazgo, apoyo del gobierno, aceso a capital y tecnologia, la triple carga, y el machismo.

        Speakers: Prof. Mary Little (School for Field Studies/University for Peace) , Olivia Sylvester (University for Peace)
      • 12:42
        HACIA UNA COSMOS-VISIÓN BIODINÁMICA CON EQUIDAD DE GÉNERO, UNA EXPERIENCIA EN MENDOZA ARGENTINA. 12m

        Visibilizar la situación de las mujeres rurales en los territorios, así como los impactos producidos en el ambiente con el uso de la tecnología de la revolución verde debería ser un compromiso académico de carácter obligatorio. Esta experiencia ha promovido un proceso integral con pensamiento crítico a través del dialogo de saberes con perspectiva de género, donde se visibilizó, entre otras cosas, la experiencia de la Finca Biodinámica Cosmos, en la cual las mujeres tienen y ocupan un rol estratégico en la gestión y dirección de los procesos productivos y de comercialización de sus productos a través de un modelo agroecológico, la agricultura biodinámica. En este proceso se vieron implicados tres ejes fundamentales: la transdisciplina, el diálogo de saberes y la formación integral, fundamentales para desarrollar una experiencia de extensión adaptada a la realidad. Para ello se usó el método de Investigación Acción Participativa (IAP), el cual busca la unión entre la teoría y la práctica para generar un conocimiento emancipatorio. Se realizaron 5 convivencias territoriales de 2 a 3 días, donde se trabajó en las actividades de la finca con manejo biodinámico y además se realizaron talleres de reflexión en torno a la situación de género en el territorio. En la experiencia se involucraron miembros de la Finca Biodinámica Cosmos, estudiantes de distintas carreras de la universidad y docentes universitarios.

        Speaker: Prof. Paola Mariela Studer (Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo. Argentina.)
      • 12:54
        MUJERES DE LAS AGUAS: TRABAJO E INVISIBILIDAD EN EL COMPLEJO LAGUNAR DE ALVARADO VERACRUZ 12m

        Las mujeres pescadoras de la laguna de Alvarado Veracruz, son ejemplo de lucha por sobrivivir a las invisibilidades que vivimos en diferentes sociedades. El objetivo de esta investigación, es evaluar el aporte del trabajo productivo y reproductivo de las mujeres y su contribución potencial a la seguridad alimentaria, en las comunidades de Boca del Estero y Macuile (19 famlias), del Alvarado, Veracruz, México. La metodología adoptada fue: investigación-acción, observación participativa, revisión bibliográfica y documental, entrevistas y actividades de intercambio (talleres y cine y debate). Los resultados muestran que las mujeres son responsables de más del 50% del trabajo realizado en la cadena productiva de la pesca: preparación de carnada y coser las redes; en la pesquería (jaiba, mojara y camarón); en el procesamiento y la comercialización de la producción. Son las responsables del 100% del trabajo reproductivo y de cuidado familiar. Esta sobrecarga de trabajo genera una baja autoestima en relación a su autorreconcimiento. Además del riesgo para la salud, que implica su actividad de pescadoras, problemas en la columna, y la malnutrición (sobrepeso, obesidad) y riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares. La vulnerabilidad e invisibilidad a que ellas están sujetas, muestran la falta de reconocimiento de su contribución en: la cadena productiva de la pesca; el manejo de los agroecosistemas familiares y el reconocimiento de su trabajo reproductivo y de cuidados. Esta invisibilidad estructural (personal, familiar, comunitaria y sociedal), ha generado la ausencia de una gobernanza efectiva, lo que ha provocado precariedad en el acceso a orientaciones técnico-productivas.

        Speaker: Dr Luciane Costa Soares (Unversidade Federal Rural da Amazônia )
      • 13:06
        DIVERSIDAD DE SEMILLAS CRIOLLAS Y RECUPERACIÓN DE SABERES ANCESTRALES EN COMUNIDADES INDÍGENAS EMBERAS CHAMI PARA LA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA. 12m

        El estado nutricional y los hábitos alimentarios de los indígenas Embera Chamí del Suroeste de Antioquia dan cuenta de la pérdida de saberes relacionados con los usos de alimentos autóctonos como el frijol y el maíz ricos en proteína, la disminución en la producción de dichos alimentos y la introducción de productos ultraprocesados de bajo valor nutricional con un marcado impacto en su estado nutricional. El objetivo es contribuir al mejoramiento de la seguridad alimentaria y nutricional de las comunidades indígenas mediante el intercambio, recolección, conservación, caracterización y multiplicación de semillas criollas de frijol y maíz de sus territorios. El ejercicio se desarrolla bajo un enfoque de investigación acción participativa con la aplicación de técnicas de investigación cualitativa. Los resultados de este proceso investigativo se analizan desde la autonomía alimentaria y la seguridad alimentaria encontrando 6 guardianes de semillas, 10 variedades de maíz y 5 variedades de frijol. De 15 materiales recolectados, 13 se identificaron como tradicionales. En lo alimentario se recuperan una serie de recetas que incorporan dichos alimentos al igual que los utensilios para la preparación. Este proceso aporta a las comunidades en el fortalecimiento de la capacidad de control sobre su propio sistema alimentario, elemento de la soberanía alimentaria, y con ello a la seguridad alimentaria y nutricional.

        Speaker: ELIZABETH VALOYES BEJARANO (UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA)
      • 13:18
        LA DIVERSIDAD DE GENERO EN LA AGRICULTURA FAMILIAR Y SU EMPODERAMIENTO EN EL AMBITO AGROECOLOGICO 12m

        el presente ensayo describe la experiencia vivida en el área del corredor seco implementado huertos familiares en donde participaron tanto mujeres para hombre obteniéndose buenas cosechas y beneficios económicos así como un ahorro al no tener que invertir en comida sino aprovecharla y tener un fácil acceso al consumo.

        Speaker: Kimberly Maria Jose Azurdia Prado (Estudiante)
      • 13:30
        SISTEMAS AGROFORESTALES SINTRÓPICOS: OPORTUNIDAD DE EMPODERAMIENTO DE MUJERES EN DISTINTAS LOCALIDADES DE AMÉRICA LATINA 12m

        La presente experiencia consistió en vivencias en fincas agroecológicas bajo la modalidad de sistemas agroforestales sintrópicos lideradas por mujeres en México, Costa Rica y Brasil. El resultado más relevante es la común desvalorización del trabajo de la mujer en el campo, del cual se aprende que como sociedad, debemos trabajar constantemente en la reconstrucción de pensamientos patriarcales que siguen rigiendo en nuestro presente. En conclusión, el papel de la mujer es imprescindible en un contexto de desarrollo sostenible.

        Speaker: María Paula Alvarado RodRíguez (TEC)
    • 12:30 14:00
      PRESENTACIONES ORALES V:: Eje 6 Construcción y gestión del conocimiento en agroecología Sala 1

      Sala 1

      • 12:30
        ANÁLISIS ECONÓMICO DE UN AGROECOSISTEMA FAMILIAR DE TIPO AGROECOLÓGICO EN BELLA VISTA, CORRIENTES, ARGENTINA 12m

        En el centro-oeste de la provincia de Corrientes, Argentina, la agricultura familiar agroecológica coexiste con un gran número de sistemas productivos familiares convencionales. El análisis económico de estos sistemas requiere utilizar metodologías que también valoricen los flujos no monetarios. El objetivo fue aportar evidencias empíricas acerca de los resultados económico de un agroecosistema familiar de tipo agroecológico, incorporando las dimensiones invisibilizadas en la economía neoclásica. Se implementó la etapa cuantitativa del método Lume para el ciclo enero-diciembre de 2021. Se encontró un índice de rentabilidad de 4,27 y un índice de mercantilización de 0,33. El producto bruto fue de $1.530.300, el valor agregado del trabajo de la familia fue de $1.390.600 y la renta agrícola mensual fue de $108.983. El flujo no mercantil correspondió principalmente a los insumos autoproducidos y las producciones destinadas al autoconsumo. El índice de mercantilización reflejó una utilización de insumos propios muy superior a la de insumos externos y el índice de rentabilidad mostró que el sistema requirió muy poco dinero para movilizar el circuito productivo. La metodología resultó adecuada para valorar y visibilizar los flujos no monetarios de los agroecosistemas familiares desde un enfoque agroecológico.

        Speakers: María José Iermanó , María Mercedes Pereda (INCUPO-MAELA)
      • 12:42
        Prácticas y Saberes Ecológicos Tradicionales como estrategias sustentables de adaptación, bajo contextos de escasez hídrica en Chile 12m

        Las diferentes expresiones de conocimientos desarrollados y validados históricamente por pueblos originarios y sociedades rurales han sido uno de los pilares fundamentales para llevar adelante procesos adaptativos, construcción de instituciones culturales y la mantención de una gobernanza comunitaria. Aquellos elementos tienen que ser valorados y comprendidos de una manera que permita avanzar hacia un proceso de diálogo de saberes, superando las barreras construidas entre los saberes tradicionales y el saber científico, avanzando de esta manera hacia la co-construcción de conocimientos necesaria para el abordaje de los complejos problemas que la sociedad debe enfrentar en la actualidad. La observación y un proceso de investigación participativo permitirá caracterizar estas expresiones tradicionales que orientan métodos productivos, dinámicas colaborativas y estrategias de gobernanza que debido a la diversidad ecosistémica que presenta el territorio chileno, entrega una riqueza de experiencias que pueden ser comparadas, buscando resaltar potencialidades, aspectos positivos y negativos, además de su replicabilidad a diferentes escalas. Se busca proponer un marco teórico, actualizado, integrado y vinculante entre las experiencias de saberes y practicas que se encuentran en algunos valles productivos chilenos, impulsando la delimitación de indicadores que fortalezcan la integración de estos conocimientos en la discusión de políticas públicas nacional.

        Palabras clave: Conocimiento Ecológico Tradicional; Prácticas productivas locales; Gestión sustentable del territorio; Gobernanza local; Estrategias de Adaptación y Mitigación.

        Speaker: Patricio Silva Ávila (Universidad de Concepción)
      • 12:54
        ARTICULACIÓN ENTRE LAS AGRUPACIONES PRODUCTIVAS Y LAS INSTITUCIONES LOCALES EN LA ZONA DE CORREDORES Y GOLFITO 12m

        La Sede del Sur de la Universidad de Costa Rica participa activamente de las reuniones del COSEL de Corredores, que busca unir esfuerzos para la planificación del sector agropecuario en una relación más directa con los productores y sus organizaciones, esto ha llevado a la academia involucrarse con los actores locales, ya que la participación enfoca a varios entes gubernamentales en este proceso. De los resultados que se han obtenido a la fecha se tiene un plan de fortalecimiento organizacional dirigido a 6 agrupaciones de las zonas de Corredores y Golfito, delimitando los temas según las necesidades encontradas para un total de 10 capacitaciones por un periodo de 5 meses. Otra de las metas planteadas es abrir espacios para la seguridad agroalimentaria e involucrar a productores locales para presentar proyectos. Muchos de los principios que se generan en dicho espacio de articulación entre instituciones lleva a intercambiar conocimiento y fomentar el compromiso de cada actor local. Como conclusión, los planes de capacitación son un ejercicio de calar en las personas y cuando lo deseen sí se puede, pese a las situaciones de dificultad que se presenten, las zonas rurales requieren de mejorar los servicios en las telecomunicaciones, apoyo a la productividad y establecer mecanismos de inversión extranjera, con el fin de traer mejores oportunidades a los residentes que necesitan mejorar su calidad de vida y por último, de lo más provechoso es la articulación y trabajo que se realiza desde distintos frentes desde las instituciones públicas y organizaciones locales.

        Speaker: NATALIA GUERRERO (Sede del Sur- Universidad de Costa Rica)
      • 13:06
        PLANTAS MULTIFUNCIONALES (PlaM): SERVICIOS ECOSISTEMICOS DE LA DIVERSIDAD BIOCULTURAL EN COMUNIDADES RURALES DE CHILE 12m

        Las Plantas Multifuncionales (PlaM) son plantas que tienen diversos usos o propiedades y realizan funciones -temporal y espacialmente- complementarias en los arreglos de agroecosistemas. Muchas veces esta multifuncionalidad es desconocida o subvalorada por lo que el objetivo de esta comunicación es describir los servicios ecosistémicos (y sus aplicaciones) desconocidos de especies vegetales presentes en agroecosistemas de Chile. Se trabajó con grupos de agricultores/as y comunidades rurales de tres territorios (Calama, Buin y Melipeuco) mediante un enfoque participativo que consideró, básicamente, tres pasos: a) identificación del problema y definición de una estrategia, b) implementación de una unidad demostrativa y c) evaluación y mejoramiento. Se presentan los resultados de seis casos: Lupinus microcarpus, Chenopodium quinoa, Dasyphylum diacanthoides, Rosa mosqueta, especies pratenses naturalizadas y, medicinales y aromáticas espontáneas. Se discuten los servicios ecosistémicos desconocidos y/o invisibilizados de cada una. Se concluye la importancia de valorar la multifuncionalidad de las plantas utilizadas por las comunidades rurales como base para el diseño de sistemas biodiversos.

        Speakers: Santiago Peredo y Parada (Universidad de Santiago de Chile) , Claudia Barrera Salas
      • 13:18
        Plan de Formación en OCS: una práctica de construcción del conocimiento en agroecología 12m
        Speaker: Douglas Alvaristo Fernandes
      • 13:30
        ESTIMACIÓN DEL NIVEL DE RESILIENCIA SOCIOECOLÓGICA EN AGROECOSISTEMAS PRODUCTORES DE CACAO EN EL DEPARTAMENTO DEL CESAR COLOMBIA 12m
        Speaker: Daniel Felipe Mayorga Galeano
    • 12:30 14:00
      PRESENTACIONES ORALES V:: Eje 6 Construcción y gestión del conocimiento en agroecología Sala 6

      Sala 6

      • 12:30
        TRANSFERENCIA DE LA INNOVACIÓN AGROECOLÓGICA DE PRODUCCIÓN DE NARANJA ORGÁNICA EN VERACRUZ, MÉXICO 12m

        En la región más importante de producción de naranja tardia en México, a partir de 2004, se lleva a cabo un proceso de transición de producción de naranja convencional a naranja orgánica con bases agroecológicas. La Universidad Autónoma Chapingo (UACh), a través del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias para el Desarrollo Rural Integral (CIIDRI), inicia el proceso, partiendo del diagnóstico de la problemática, en el Norte de Veracruz, México. Durante 8 años, los trabajos se desarrollaron en una hectárea, posteriormente se extienden a 16 ha en la huerta, denominada “Huerta Madre. Grupo Los Gómez”. Dichos trabajos se difundieron con citricultores en el Norte de Veracruz, a través de recorridos, cursos, talleres, publicaciones, videos, etc. La innovación se agrupa en cuatro grandes fases: 1. Fase Productiva-Técnica, incluye varios aspectos como: manejo ecológico de arvenses (limpia), podas, manejo ecológico de plagas y enfermedades, abonado y nutrición orgánica y trabajos especiales; 2. Fase de orientación agroecológica que incluye intercambio de saberes, fomento a la biodiversidad, conservación y mejora de los suelos y uso de recursos locales, entre otros; 3. Fase de organización jurídica de los productores, certificación orgánica y comercialización de forma colectiva por diferentes organizaciones; y 4. Fase de extensionismo, difusión y masificación de la innovación con los productores de naranja tardía del Norte de Veracruz.

        Palabras clave: divulgación; transición; producción sostenible; organización; Citrus sinensis.

        Speaker: Dr Laura Gómez Tovar (Universidad Autónoma Chapingo)
      • 12:42
        EDUCAÇÃO CONTEXTUALIZADA PARA O SEMIÁRIDO: CONTRIBUIÇÕES DO PROGRAMA DE PÓS- GRADUAÇÃO EM EDUCAÇÃO CONTEXTUALIZADA DO SEMIÁRIDO-PPGESA DA UNIVERSIDADE DO ESTADO DA BAHIA- UNEB 12m

        Resumo
        O objetivo desse artigo é analisar como as contribuições do Programa de Pós-Graduação em Educação, Cultura e Territórios Semiáridos (PPGESA), dialogam com a agroecologia. Um programa de grande contribuição acadêmica para o semiárido brasileiro através da pesquisa e extensão. Uma de suas recorrentes publicações é a revista ComSertões que está no 10º volume. No volume 6. N 1, 2018, destacamos o artigo sobre “Experiências Agroecológicas no IFCE Campus Crato: Reflexões sobre Educação e Convivivência com o Meio Ambiente no Cariri Cearense”, demostrando que a produção de conhecimento ultrapassa o semiárido baiano e do Vale do São Francisco. De 2019 a 2021 foram apresentadas 50 dissertações e dos temas abordados destacamos: a Agricultura Familiar, Educação Escolar Indígena, Educação do Campo Contextualizada para a Convivência com o Semiárido, Meio Ambiente e Sustentabilidade, Educação Ambiental, Memórias, o Sertão e suas Representações. Para coleta de dados realizamos pesquisa bibliográfica no site do programa com análise de teses e publicações da revista ComSertões. O resultados mostraram que o programa tem abraçado algumas pesquisas voltadas para a agroecologia com ênfase na agricultura familiar, e se conclui que o PPGESA procura ressignificar valores ao semiárido a partir da educação contextualizada.
        Palavras Chave: agricultura familiar; agroecologia; convivência; educação.

        Speaker: Mr Josemário Martins da Silva
      • 12:54
        OFERTA DE CURSOS EM AGROECOLOGIA NO BRASIL: UM RECORTE DA GRADUAÇÃO 12m

        Este estudo tem por objetivo contribuir com uma análise quantitativa e sistematizada sobre a educação em agroecologia no Brasil, com ênfase no ensino superior. Para tanto, realizou a identificação de cursos presenciais em agroecologia no âmbito da educação formal em funcionamento no Brasil, por região e por estado da federação. Este trabalho fez uso de técnicas de pesquisa exploratória e descritiva por meio de revisão bibliográfica e documental em repositórios oficiais do governo brasileiro. Foi identificado que até meados de 2022, 48 cursos de graduação em bacharelado ou tecnológico são ofertados por 32 instituições de ensino superior. A maior parte dos cursos se concentram na região norte e nordeste. Ao final da pesquisa, constatou-se que as regiões maiores produtoras de grãos do país ainda contam com pouca ou nenhuma presença desse tipo de formação.

        Speaker: FABIO CRISTIANO OLIVEIRA (IFSertãoPE)
      • 13:06
        Extensão Rural Agroecológica: tecendo dinâmicas territoriais emancipatórias 12m

        A construção da agroecologia em Goiás/GO e região, no centro-oeste brasileiro, faz parte de um processo animado pelo movimento agroecológico que envolve diferentes organizações, famílias agricultoras e instituições de ensino. Nesse território, a extensão rural agroecológica (ERA) possibilita intervenções de caráter educativo e transformador. O objetivo deste estudo é apresentar a ERA como dinamizadora de processos e estratégias coletivas territoriais e de integração com o ensino e a pesquisa nas instituições de ensino, ciência e tecnologia de Goiás/GO e região. Para análise, realizamos o levantamento de dados sobre a Escola Diocesana de Agroecologia; os estudantes do curso Bacharelado em Agronomia com ênfase em Agroecologia do IFG e os projetos de pesquisa e extensão, realizados entre 2015 a 2022. A referência metodológica está fundamentada na pesquisa-ação e na metodologia Camponês a Camponês. Verificamos que a ERA contribuiu para: a) fortalecimento do movimento agroecológico da região; b) implantação de unidades de referência para o manejo agroecológico e cuidados com a água, solo e biodiversidade; c) formação em agroecologia; d) dinamização e integração dos processos de ensino, pesquisa e inovação e e) diálogo e articulação para formulação e fortalecimento de políticas públicas voltadas à agricultura familiar. A ERA pode ser entendida como articuladora e dinamizadora dos processos de pesquisa e ensino, contribuindo para a construção de novas dinâmicas territoriais, promovendo processos de formação sistêmicos, onde teoria e prática se complementam.

        Speaker: Ms Iara Pina ( Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia de Goiás (IFG))
      • 13:18
        Óleo da polpa e casca de Astrocaryum huaimi (Mart.): comparação entre métodos de extração 12m
        Speaker: DIOGO SOUZA PINTO
      • 13:30
        EL TRABAJO COLABORATIVO Y LA ELABORACIÓN DE COMPOSTAS PARA LA FORMACIÓN AGROECOLOGICA EN PANDEMIA 12m
        Speaker: Ramón Jarquín Gálvez
    • 12:30 14:00
      PRESENTACIONES ORALES V:: Integración de ejes Sala 8

      Sala 8

      • 12:30
        Aplicación de los principios de la Agricultura Regenerativa para aumentar los niveles de nutrientes en el suelo y enfrentar una emergencia de seguridad alimentaria y nutricional local en Guanacaste, Costa Rica. 12m

        Se estableció un sistema emergente de producción de alimentos que integró la aplicación de los principios de la agricultura regenerativa y de soluciones basadas en la naturaleza, incluyendo la aplicación de compost (100 t / ha) y una c acolchado vegetal o mulch a razón de 2-3 kg/m2, en combinación con el policultivo en camas altas de diferentes especies y variedades de vegetales, la aplicación del MIP y el riego por goteo. Los ensayos se realizaron en Tempate, Guanacaste, Costa Rica, en un suelo franco arcilloso. Se demostró que el contenido de carbono en el suelo se incrementó de 1,65% al inicio de los experimentos a 4,05 % (m/m) y 3,70% (m/m) a los 6 meses y 12 meses posteriores respectivamente, con promedios equivalentes 58,9 t de C/ha/año, lo que estuvo acompañado por un aumento del contenido de nitrógeno de 0,14%(m/m) a 0,32%(m/m) y 0,37 %(m/m) respectivamente, sin cambios significativos el pH. Fueron particularmente importantes los incrementos en los niveles de fósforo asimilable que ascendieron de 1,67 mg/L de suelo al inicio de los experimentos a valores que fluctuaron de 64,67 mg/L de suelo (6 meses) a 73,33 mg/L de suelo (12 meses), mientras que las concentraciones de potasio subieron de 0,14 cmol(+)/L a 1,21 cmol/L de suelo (6 meses) y 0,61 cmol(+)/L de suelo (12 meses),en correspondencia con menores valores de las relaciones calcio/potasio, magnesio/potasio y (calcio + magnesio)/potasio, indicadores de inicio de un proceso de regeneración de los suelos,con rendimientos potenciales de 94 t/ha/año.

        Speakers: Dr Félix M. Cañet-Prades (Universidad para la Cooperación Internacional,) , Mr Juan Sio Guie (Universidad para la Cooperación Internacional,) , Mr Javier D. Rodríguez (Biofutura C Market,) , Dr Eduard Muller (Universidad para la Cooperación Internacional,) , Mr Alejandro Alejandro Arango Berrocal (Huerta Donde Sea) , Dr Olivier Chassot (Universidad para la Cooperación Internacional, )
      • 12:42
        ESTRATEGIAS CAMPESINAS PARA GARANTIZAR SU SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, CASO SASAIMA CUNDINAMARCA 12m

        Los resultados de la Encuesta Nacional de Situación Nutricional de Colombia (ENSIN, 2015), muestran una prevalencia del 64.2% de inseguridad alimentaria y nutricional (INSAN) en la población que habita la ruralidad. Llama la atención que 3 de cada 4 familias rurales dispersas tengan una alta inseguridad alimentaria y nutricional, aunque la medición de la seguridad alimentaria y nutricional se centra en el acceso y no en sus causas o sus efectos. El presente trabajo se planteó identificar la inseguridad alimentaria y nutricional en familias rurales dispersas, donde se encuentra ubicada la población campesina del municipio de Sasaima-Cundinamarca. Este trabajo se apoya en métodos cualitativos y cuantitativos de investigación, aplicados a un estudio que permite identificar acciones y estrategias que utilizan los campesinos entrevistados para solucionar las causas que los llevan a tener carencias e inseguridad alimentaria y nutricional. Para ello, se entrevistaron 22 campesinos de 4 veredas del municipio de Sasaima. Los entrevistados realizan acciones y diversas estrategias inclinadas no solo a producir alimentos para auto consumo sino también de acceso, disponibilidad y aprovechamiento biológico bases de la seguridad alimentaria y nutricional; entre ellas combinan la agricultura convencional con técnicas de la agro ecología para alternar el uso de agro químicos.

        Speaker: jaime dalin cardenas salamandra (Universidad Nacioal de Colombia)
      • 12:54
        PRÁCTICAS COTIDIANAS AGROECOLÓGICAS HACIA EL BUEN VIVIR EN EL TERRITORIO DEL PUEBLO KAYAMBI, ECUADOR 12m

        Resumen
        En Ecuador, la idea de buen vivir como una alternativa ha ganado fuerza desde la última Constitución, en 2008. Tal idea, proveniente de las comunidades indígenas ecuatorianas, se ha traducido en políticas públicas y prácticas sociales variadas, como la agroecología. Esta investigación parte del presupuesto de que hacer agroecología es un camino para se alcanzar el buen vivir. Los objetivos de ese trabajo son: identificar como las practicas, identificar las prácticas, procesos y relaciones territoriales, sociales y económicas que las familias en las comunidades establecen a partir de la realización de la agroecológica en el territorio del Pueblo Kayambi; bien como construir colectivamente con los sujetos de investigación un conocimiento sobre el (re)significado del buen vivir con relación a los saberes y prácticas agroecológicas. Entre los resultados más importantes destaco que el buen vivir se relaciona la agroecología en sus dimensiones de movimiento y práctica, pero no pueden ser concebidos como conceptos equivalentes. La agroecología contribuye al buen vivir porque posibilita el producir y comer sano, la conservación del ambiente, y el respeto y valoración de los saberes ancestrales. En conclusión, se discutirá como las mujeres agroecológicas del Pueblo Kayambi conciben la agroecología y como eso se refleja en la construcción colectiva de un conocimiento sobre ello.
        Palabras clave: sumak kawsay; mujeres agroecológicas; conocimiento colaborativo, pueblo kayambi.

        Speaker: Larissa da Silva Araujo (Graduate Institute Geneva)
      • 13:06
        PILOTO DE LA HERRAMIENTA PARA LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LA AGROECOLOGÍA EN MÉXICO 12m

        Existe un creciente interés global en la agroecología como estrategia hacia sistemas agroalimentarios más sustentables. Sin embargo, existe poca información sobre el nivel de uso de prácticas o manejos agroecológicos y su impacto en la sustentabilidad. Con este objetivo se desarrolló una herramienta que permite evaluar el nivel de transición agroecológica de las fincas basada en diez elementos ambientales, económicos y socioculturales, asi como su desempeño en términos de sustentabilidad. A fin de validar dicha herramienta, se realizaron estudios piloto en varias regiones del mundo. En el caso de México se seleccionaron dos agroecosistemas: Cafetales bajo sombra en el centro de Veracruz y sistemas silvopastoriles en la costa Centro de Jalisco. Para cada caso se encuestó a 51 agricultores. Los resultados muestran puntajes medios a altos en ambos casos de estudio para la mayoría de las fincas evaluadas, destacando elementos como gobernanza, sinergias, creación conjunta de conocimientos y cultura y tradiciones alimentarias. Se observaron correlaciones altas entre diversidad, reciclaje, resiliencia y cultura y tradiciones alimentarias. Algunos puntos prioritarios para ambos casos de estudio incluyen la exposición a pesticidas, oportunidades de empleo juvenil y equidad de género. Se identificaron algunas de las limitantes de la herramienta y se sugieren ajustes para su mejor a mayor escala. La herramienta permitió a los agricultores participantes reflexionar sobre los elementos, ventajas y retos de sus fincas hacia la transición agroecológica, y facilita la identificación de puntos de acción y la generación de recomendaciones de política pública.

        Speaker: Dr Carlos González Esquivel (Universidad Nacional Autónoma de México)
      • 13:18
        Patrones de consumo y frutas subutilizadas como estrategias de resiliencia de cara a la crisis ambiental global 12m

        Los alimentos que consumimos definen nuestros hábitos de alimentación y van más allá de la condición económica, social o de salud de un individuo o una sociedad. Es un hecho que nuestros patrones de consumo responden a una industria alimentaria que antepone el ejercicio económico a la salud y la sostenibilidad ambiental. La crisis ambiental nos obliga a repensar todas las actividades que ejercemos, incluyendo la alimentación. El consumo de alimentos locales silvestres o autóctonos permiten tener no solo dietas más saludables sino también más sostenibles. Es imperante incluir diversidad de alimentos a nuestra dieta de forma que el consumo de alimentos propios del monocultivo sea cada vez menor. Necesitamos un enfoque sistémico a la hora de decidir que comer. La elección de alimentos locales y variados mejora la dieta, la economía familiar y local, rescata el uso de especies locales marginadas (subutilizadas) y contribuye con sistemas de producción de alimentos responsables ambientalmente. En la búsqueda de soluciones ante la crisis ambiental planetaria es urgente sistemas de producción de alimentos sostenibles y para ello es necesario hacer cambios en los patrones de consumo actuales y llenar nuestra dieta de alimentos diversos y locales. En este trabajo nos enfocamos en dos aristas del sistema agrícola: producción y consumo y proponemos el rescate de la diversidad agrícola subutiluzada para diversificar nuestros sistemas alimentarios.

        Speaker: Mrs Marisela Bravo (Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas)
      • 13:30
        POTENCIAL DE LAS FABÁCEAS EN LA RESILIENCIA DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS PALMA DE ACEITE 12m

        En esta investigación se analizó las interacciones de la asociación de dos especies de fabáceas; 1) Kudzu (Pueraria phaseoloides (Roexb) Benth) y 2). Mucuna (Mucuna pruriens, L D.C. var. utilis) con palma de aceite. Coberteras que se establecieron como estrategia para la resiliencia y mitigación del cambio climático. Durante el desarrollo de la investigación se midieron variables cuantitativas de la captura de carbono por la cobertera vegetal, N, Carbono de la biomasa de las fabáceas y algunas propiedades químicas del suelo; asimismo variables de la producción primaria de la palma de aceite. El uso de Kudzú en el sistema Palma de Aceite como coberteras vegetales beneficia de manera positiva en la rentabilidad ecológica por la fijación de C y N. Asimismo ofrecen un control biológico de arvenses, lo que genera la posible erradicación el uso de herbicidas en los surcos de las plantaciones. Para el primer año se reduce en 20% los costos de manejo de arvenses y su persistencia para el segundo reduce 58% los costos de control mecánico y químico de arvenses. El costo de oportunidad representa un ingreso que el productor deja de percibir por no utilizar coberteras vegetales de Mx $1,907.00.

        Speaker: Francisco Javier Marroquin Agreda (Universidad Autónoma de Chiapas)
    • 14:00 16:00
      TALLERES PARTICIPATIVOS II: Ocho salsas simultáneas
      • 14:00
        (Sala 10) Los Mandamientos de una Persona Educadora Agroecológica 2h Sala 10

        Sala 10

        A continuación, les presentamos nuestra postulación de talleres participativos. En la siguiente propuesta se describe nuestra actividad, la cual describimos de forma resumida como: “una búsqueda colectiva, que permita crear las bases éticas/morales de todas las personas que estén vinculadas como facilitadoras y facilitadores de procesos formativos agroecológicos”.

        Speaker: José Pablo Gutiérrez Baltodano
      • 14:00
        (Sala 11) Taller para el mapeamiento de experiencias agroecológicas de Latinoamérica 2h Sala 11

        Sala 11

        Se analizara y se practicara en el uso del mapeo de experiencias agroecologicas de Agroecologia en Red, programa que desde SOCLA y ABA han impulsado desde hace 3 años para conocernos y conectarnos los que estamos haciendo agroecologia en todo el continente.

        Speaker: Agustin Infante Lira (SOCLA)
      • 14:00
        (Sala 12) Repensando la co-construcción y los intercambios de conocimiento en agroecología desde el fortalecimiento de las redes 2h Sala 12

        Sala 12

        En un contexto de crisis multidimensionales, de predominio de lo digital, de reducción de fondos de la cooperación y de modos de vida basados en la inmediatez, LEISA revista afronta el reto de repensarse como plataforma de intercambio y visibilización de experiencias y de co-construcción de conocimientos sobre la pequeña agricultura familiar latinoamericana de base agroecológica.

        Para ello es que se propone este taller con diferentes actores de la agroeoclogía en América Latina. El objetivo es iniciar un proceso de reflexión y diálogo sobre cómo actualizar los mecanismos de difusión e intercambio de la información en agroecología para que lleguen a los diferentes perfiles de actores y sean realmente herramientas de cambio y transformación al servicio de la pequeña agricultura familiar.

        Speaker: ANA DORREGO CARLÓN (ASOCIACIÓN ETC ANDES)
      • 14:00
        (Sala 13) Telar Cartográfico: dispositivo metodológico para la participación comunitaria entre juventudes rurales de Centroamérica 2h Sala 13

        Sala 13

        El equipo del Proyecto Jóvenes Protagonistas del Desarrollo Rural Territorial en la Región del SICA reconoce la necesidad de brindar a las juventudes rurales métodos formativos propios a sus características contextuales, es decir brindar procesos formativos adaptables a sus necesidades y recursos, a partir de metodologías de enseñanza y aprendizaje para el fortalecimiento de capacidades y generación oportunidades.

        Como parte de los procesos de evaluación y mejoramiento desarrollados por el equipo del Proyecto Jóvenes Líderes para el Desarrollo Rural en la Región del SICA, surge el interés de reconocer aquellos aprendizajes y buenas prácticas de los procesos formativos desarrollados, a través de una interpretación crítica de las experiencias vivenciadas en los talleres por parte de las personas jóvenes rurales participantes así como las que dieron un uso practico del proceso formativo del Abya Ayala en Costa Rica, Honduras, El Salvador y Guatemala.

        Como resultado de este proceso de sistematización y evaluación, surge el “Telar Cartográfico” el cual se plantea como una herramienta para estructurar metodologías de acción con juventudes rurales, ya que dicho dispositivo comunitario basa su propuesta en la generación de un mapa simbólico del territorio donde se invita a las personas jóvenes a poner el cuerpo como un elemento de aprendizaje y transformación, que a través de una ruta de acción se invita al joven rural a transitar por cinco pilares provenientes de la psicología social comunitaria, el psicodrama, la corporalidad como recurso de aprendizaje y la investigación-acción- participativa.

        Speaker: Jorge González-Barquero (Coorporación PROCASUR)
      • 14:00
        (Sala 14) Paquete ético-técnico indígena y su potencial aplicación en la agroalimentación 2h Sala 14

        Sala 14

        El cambio alimentario es rápido y ubicuo, pero no para bien. Se están abandonando las dietas tradicionales de raíz ancestral para acoger prácticas alimentarias de corte “occidental” y con estas también el paquete epidemiológico occidental de mayores prevalencias de diabetes, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, obesidad y otras.
        Este “paquete alimentario” no se imita estrictamente a los alimentos, sino a su producción y comercialización agresivas con el ambiente y con las personas.
        Pero el menosprecio por lo propio no es nuevo y las élites gobernantes han sido cómplices por siglos de la exaltación de lo ajeno y la marginación de lo propio. No en balde Martí defendía el “tronco de nuestras Repúblicas” sin que se menospreciara el conocimiento de otros: “Injértese en nuestras Repúblicas el Mundo, pero el tronco ha de ser el de nuestras Repúblicas”.
        No ha sido fácil: los pueblos indígenas y afrodescendientes han sido obligados a abandonar su idioma, religión, alimentos y agricultura para ajustarse a la cultura occidental, con la consecuente pérdida para todos del saber estrictamente tropical.
        En las ciencias de la nutrición sigue teniendo gran influencia tanto prácticas como conocimientos europeos o estadounidenses, que incluyen agricultura, alimentos y alimentación.
        Este taller es una forma de acercarse al “tronco”, desde lo agroalimentario: técnicas agrícolas, alimentos, alimentación y también, de una ética en la alimentación que permea todo, personas y ambiente.

        Speaker: Romano González (Escuela Nutrición UCR)
      • 14:00
        (Sala 15) Cosecha agua lluvia 2h Sala 15

        Sala 15

        El recurso hídrico se ha visto siempre como un regalo
        de la naturaleza siendo indispensable para la vida y
        el desarrollo de los seres vivos.
        De la mano de la agricultura familiar , el manejo del
        agua abre la posibilidad de capacitarnos para
        gestionar este valioso recurso de forma racional,
        permitiéndonos atender las diversas necesidades
        tanto de los huertos, los animales de granja, como las
        necesidades básicas de salud y nutrición.
        Frente a un pronóstico de sequía tanto como de
        aumento de lluvias o fenómenos climáticos, la
        cosecha de agua llovida nos ofrece soluciones para
        mitigar los efectos de ambos escenarios.

        Speaker: Santiago Miranda (Molinos Verdes de Moringa y Red Permanezca)
      • 14:00
        (Sala 16) Nuevos rurales, por qué volver al campo 2h Sala 16

        Sala 16

        Speaker: Guido Barrientos Matamoros (Programa Estado de la Nación y Red Agroecología)
      • 14:00
        (Sala 17) Experiencias en la elaboración de Bioinsumos para una producción sustentable 2h Sala 17

        Sala 17

        Intercambiar experiencias y elaborar fosfitos potásicos, ácidos húmicos y caldos minerales frios y calientes para garantizar protección y nutrición en los cultivos orgánicos.

        Speaker: Prof. Allan Chavarría (Estación experimental Los Juncos)
    • 16:00 17:30
      TERCER CONFERENCIA.: Agroecología, sistemas alimentarios y Buen Vivir Sala 9

      Sala 9

      • 16:00
        “Agroecología como nuevo paradigma para el Buen Vivir” 30m
        Speaker: Santiago Sarandón (profesor de agroecología Universidad de La Plata, Argentina, presidente honorario de SOCLA)
      • 16:30
        “Agroecología y sistemas alimentarios sustentables” 30m
        Speaker: María Noel Salgado (Movimiento de Agroecología de Latinoamérica MAELA)
    • 17:30 17:40
      Acto cultural 10m
    • 17:40 18:20
      ACTO DE CIERRE DEL CONGRESO Sala 9

      Sala 9